Investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC
¿conocimientos técnicos, contextuales o transversales?
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-933Palabras clave:
TIC, universidad, I D, conocimientos emergentes, transferencia de conocimientosResumen
En la última década, en Argentina se ha incrementado notablemente la investigación científica y tecnológica en el campo de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Como producto de este proceso, hoy es posible observar que las disciplinas implicadas en este campo exceden ampliamente a las consideradas específicas, dado que las ciencias exactas e ingenierías, abocadas al estudio de estas tecnologías en particular, son cada vez más acompañadas por las ciencias naturales, las sociales y las humanidades, así como por las diversas expresiones del arte. El objetivo del presente trabajo es conocer qué se investiga en el campo de las TIC en Argentina, para analizar qué tipo de conocimientos se producen y en qué medida contribuyen al desarrollo económico y social del país. La información obtenida permitió realizar un primer acercamiento al entramado de vinculaciones entre los diversos campos del saber en los que se investiga el tema y los sectores de la sociedad a los que se transfieren los conocimientos producidos.
Descargas
Citas
CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial.
ESTÉBANEZ, M. E. y KORSUNSKY, L. (2004): “Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos”, en El estado de la ciencia 2003, Buenos Aires, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).
GARCÍA, R. (2006): Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación
epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Editorial Gedisa.
GIBBONS, M. (1998): Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI, documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manue l.pdf.
SCHIAVO, E. y CHIAPPE, M. V. (2007): Universidad y conocimientos emergentes: Una mirada desde el caso argentino, documento presentado en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.
SCHIAVO, E. (2006): “La universidad y la producción de conocimiento en el espacio tiempo de las TIC”, en Albornoz, M. y Alfaraz, C. (eds.), Redes de conocimiento: Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, RICYT - UNESCO - Centro REDES.
___________ (2004), Des réseaux techniques urbains aux technologies de la société de l’information, Lille, Atelier National de Reproduction de Thèses, Université Charles de Gaulle.
SERRA, A. (1999): “Tres claves para entender el fenómeno Internet”, La Factoría, nº 8, Barcelona. Disponible en: http://www.lafactoriaweb.com/default-2.htm.
SIMON, H. (2006): Las ciencias de lo artificial, Granada, Editorial Comares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.