Formación de profesores principiantes de educación básica
sus concepciones sobre ciencia-tecnología-sociedad
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-992Palabras clave:
formación del profesorado, concepciones del profesorado, interrelaciones CTS, educación CT y enseñanza de las cienciasResumen
La formación del profesorado se asume como un aspecto central para la implementación de cambios y reformas en la educación, aunque existen diversas perspectivas sobre cómo llevarla a cabo. En el caso de la educación CTS, parece particularmente relevante partir de las concepciones del profesorado sobre las interrelaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) para diseñar programas de formación más eficaces. En este trabajo se relata la evolución observada en cuatro profesoras principiantes de la educación básica portuguesa, en lo que respecta a sus concepciones sobre CTS, utilizando el cuestionario VOSTS, seguido de entrevistas individuales para profundizar en la comprensión de sus ideas. Tras el programa de formación, las ideas iniciales evolucionaron favorablemente hacia posturas más acordes con la nueva didáctica de las ciencias, lo cual se considera muy importante para poder llevar a cabo transposiciones didácticas adecuadas al alumnado. En efecto, se sabe que las representaciones sobre la ciencia y la tecnología se construyen desde edades tempranas y que el papel del profesorado en dicha construcción por parte del alumnado es fundamental.
Descargas
Citas
ABD-EL-KHALICK, F., LEDERMAN, N. G. (2000a): “Improving science teachers’ conceptions of nature of science: a critical review of the literature”, International Journal of Science Education, 22 (7), 665-701.
ABD-EL-KHALICK, F., LEDERMAN, N. G. (2000b): “The influence of history of science courses on students’ views of nature of science”, Journal of Research in Science Teaching, 37 (9), 1057-1095.
ACEVEDO-DÍAZ , J. A., ACEVEDO-ROMERO, P. (2002): “Creencias sobre la naturaleza de la ciencia. Un estudio con titulados universitarios en formación inicial para ser profesores de educación secundaria”, Revista Iberoamericana de Educação, OEI. Disponible en: www.campus-oei.org/revista/ deloslectores/244Acevedo.PDF
ACEVEDO-DÍAZ, J. A., ACEVEDO-ROMERO, P., MANASSERO-MAS, M. A . , VÁZQUEZ-ALONSO, A. (2001): “Avances metodológicos en la investigación sobre evaluación de actitudes y creencias CTS”, Revista Iberoamericana de Educação, OEI. Disponible en: www.campus-oei.org/revista/lectores_mc.htm
ACEVEDO-DÍAZ, J. A., VÁZQUEZ-ALONSO, A., ACEVEDO-ROMERO, P. , MANASSERO-MAS, M. A. (2002): “Sobre las actitudes y creencias CTS del profesorado de primaria, secundaria y universidad”, Tarbiya, 30, 5-27.
AIKENHEAD, G. S., FLEMING, R. W., RYAN, A. G. (1987): “High-school graduates’ beliefs about Science-Technology-Society. Methods and Issues in monitoring student views”, Science Education, 71 (2), 145-161.
BRICKHOUSE, N. W. (1990): “Teachers’beliefs about the nature of science and their relationship to classroom practice”, Journal of Teacher Education, 41 (3), 53-62.
CANAVARRO, J. M. (2000): O que se pensa sobre a ciência, Coimbra, Quarteto Editora.
CORNETT, J. W., YOTIS, C., TERWILLIGER, L. (1990): “Teacher personal practical theories and their influence upon teacher curricular and instructional actions: A case study of a secondary science teacher”, Science Education, 74 (5), 517-529.
DRIEL, J. H., BEIJAARD, D., VERLOOP, N. (2001): “Professional development and reform in science education: The role of teachers’ practical knowledge”, Journal of Research in Science Teaching, 38 (2), 137-158.
FERNÁNDEZ, I., GIL-PÉREZ, D., VALDÉS, P., VILCHES, A. (2005): “¿Qué visions de la ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos?” en D. Gil-Pérez, B. Macedo, J. Martínez-Torregrosa, C. Sifredo, P. Valdés e A. Vilches (eds.) Como promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años, pp. 29-66, Santiago do Chile, UNESCO.
HEWSON, P. W., KERBY, H. W., COOK, P. A. (1995): “Determining the conceptions of teaching science held by experienced high school science teachers”, Journal of Research in Science Teaching, 32 (5), 503-520.
KEYS, C. W., BRYAN, L. A. (2001): “Co-constructing inquiry-based science with teachers: Essential research for lasting reform”, Journal of Research in Science Teaching, 38 (6), 631-645.
LEDERMAN, N. G. (1999): “Teachers’ understanding of the nature of science and classroom practice: Factors that facilitate or impede the relationship”, Journal of Research in Science Teaching, 36 (8), 916-929.
LEDERMAN, N. G. (1992): “Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research”, Journal of Research in Science Teaching, 29 (4), 331-359.
MAGALHÃES, S. I. R. (2005): Programa de formação de professores de ciências focado na perspectiva Ciência-Tecnologia-Sociedade e no desenvolvimento do pensamento crítico. Dissertação de mestrado não publicada, Universidade do Minho, Instituto de Educação e Psicologia.
MARTÍNEZ-ÁLVAREZ, F. (2001): “La concepción heredada de la Ciencia y la Tecnología”, Boletin del Programa Ciência, Tecnologia, Sociedad e Innovación, Junho, OEI. Disponible en: www.oei.es/ctsi15.htm
PAIXÃO, M. F. C. (1998): Da construção do conhecimento didáctico na formação de professores de ciências. Conservação da massa nas reacções químicas: Estudo de índole epistemológica (Vol. I). Tese de doutoramento, não publicada. Universidade de Aveiro.
QUSE, L., DE LONGHI, A. (2005): “¿Qué dicen los docentes de Biología del nivel medio sobre la educación CTS? Diagnóstico en Córdoba, Argentina”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4 (2). Disponible en: www.saum.uvigo.es/reec
RUBBA, P. R., e HARKNESS, W. L. (1993): “Examination of preservice and in-service secondary science teachers’ beliefs about Science-Technology-Society interactions”, Science Education, 77 (4), 407-431.
SANTOS, M. E. V. M. (1999): Desafios pedagógicos para o século XXI - Suas raízes em forças de mudança de natureza científica, tecnológica e social, Lisboa, Livros Horizonte.
SOLBES, J., VILCHES, A. (2000): “Finalidades de la educación científica y relaciones CTS”, in I. P. Martins (org.) O movimento CTS na Península Ibérica, pp. 207-217, Aveiro, Departamento de Didáctica e Tecnologia Educativa, Universidade de Aveiro.
SOLSONA-PAIRÓ, N. (1999): “Un modelo para la instrumentacion didactica del enfoque ciencia-tecnologia-sociedad”, Pensamiento Educativo, 24, 57-76.
THOMAZ, M. F., CRUZ, M. N., MARTINS, I. P., CACHAPUZ, A. F. (1996): “Concepciones de futuros profesores del primer ciclo de primaria sobre la naturaleza de la ciencia: Contribuciones de la formación inicial”, Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 351-322.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.