La participación pública en sistemas tecnológicos
Lecciones para la educación CTS
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-998Palabras clave:
sistema tecnológico, participación pública, educación tecnológica, educación CTSResumen
Aprender a participar se ha convertido cada vez más en un imperativo de la educación científica y tecnológica contemporánea. El presente artículo registra algunos resultados de un proyecto de investigación orientado a promover dicha participación mediante un conjunto de didácticas. Para ello se han revisado tanto los aspectos conceptuales como las experiencias de participación pública a nivel internacional, con el objetivo de extraer elementos que permitan desarrollar estrategias de aprendizaje de la participación pública en cuestiones de ciencia y tecnología. Tales estrategias de aprendizaje se han propuesto tomando como unidad de análisis el concepto de sistema tecnológico. Mediante la noción de sistema tecnológico es posible aprender a participar públicamente. Las didácticas propuestas son: los grupos focales, la mediación, el caso simulado, y el ciclo de responsabilidad; todas ellas en función de la participación pública de cuestiones relacionadas con los sistemas de agua potable, salud y agricultura del contexto colombiano.
Descargas
Citas
BAUGHMAN, Mike (1995): “Mediation”, en Renn, O; Webler, Th; Wiedemann, P. Fairness and competence in citizen participation, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.
CHECKLAND, P. (1981): Systems thinking, systems practice, London, John Wiley & Sons.
GONZÁLEZ, Marta; LÓPEZ CEREZO, José Antonio; LUJÁN, José Luis (1996):
Ciencia, tecnología y sociedad: Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
HUGHES, Thomas (1994): “El impulso tecnológico”, en Roe Smith, M. y Marx, L.(eds.) Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza Editorial.
HUGHES, Thomas (1987): “The evolution of large technological systems”, en Bijker, W. E; Hughes, Thomas P; Pinch, Tr e v o r. (eds.) The social construction of technological systems. New directions in the sociology and history of technology, Cambridge, MA, MIT Press.
HUGHES, Thomas (1983): Networks of power: Electrification in western society, 1880-1930, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y GONZÁLEZ GARCÍA, M. I. (2002): Políticas del bosque, Madrid, Cambridge University Press/OEI.
MANASSERO, M. A.; VÁZQUEZ, Á.; ACEVEDO, J. A. (2001): Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat, Palma de Mallorca, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears.
GORDILLO, Martín; LÓPEZ CEREZO, J. A.; OSORIO, C. (2000): “La educación en valores a través de CTS”, Foro Iberoamericano de Educación en Valores, Uruguay, octubre.
NELKIN, D. (1984): “Science and technology policy and the democratic process”, en Petersen, J. C. (ed.) Citizen participation in science policy, Amherst, University of Massachusetts Press.
QUINTANILLA, M. A. (1988): Tecnología: Un enfoque filosófico, Madrid: Fundesco.
QUINTANILLA, M. A. (1998): “Técnica y cultura”, en J.A. Lopéz Cerezo et al. (eds.) Filosofía de la tecnología, Madrid, OEI.
QUIROGA, E.; VISSCHER, J. T. (eds.) (1997): Transferencia de tecnología en el sector de agua y saneamiento en Colombia. Una experiencia de aprendizaje, Santiago de Cali, Universidad del Valle, International Water and Sanitation Centre (IRC).
RENN, O; WEBLER, T.; WIEDEMANN, P. (1995): Fairness and competence in citizen participation, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.
ROWE, G.; FREWER, L. (2000): “Public participation methods: A framework for evaluation”, Science, Technology and Human Values, 25, 1, pp. 3-29.
SCHIENSTOCK, G. (1994): “Technology policy in the process of change. Changing paradigms in research and technology policy”, en Aichholzer, G y Schienstock, G.(eds.) Technology policy: Towards and integration of social and ecological concerns, Berlin-Nueva York, De Gruyter.
VELÁSQUEZ, Fabio E.; GONZÁLEZ, Esperanza. (1994): “Gestión de servicios públicos y participación en Colombia”, en Participación comunitaria y servicios públicos, Memorias Seminario Internacional Participación Comunitaria y Servicios Públicos , Cali, Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL), noviembre.
WAKS, L. (1996): “Filosofía de la educación en CTS. Ciclo de responsabilidad y trabajo comunitario”, en A. Alonso et al. Para comprender ciencia, tecnología y sociedad, Pamplona, Verbo Divino.
WYNNE, B. (1.983): “Redefining the issues of risk and public acceptance” Futures, Febrero, 13, 32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.