Vicissitudes da transferência tecnológica no México: areias epistêmicas, coprodução e uso social da bactéria Bacillus subtilis
Palavras-chave:
produção de conhecimentos, inovação biotecnológica, spin-offs, MéxicoResumo
Este artigo analisa o processo que exigiu a produção de conhecimentos biotecnológicos para o controle biológico de organismos fitopatológicos no México. O biofungicida Fungifree AB foi tomado como caso de estudo, produto elaborado pela Agro&Biotecnia, uma empresa spin-off do Instituto de Biotecnologia da Universidade Nacional Autônoma do México (UNAM). A metodologia utilizada foi baseada em entrevistas detalhadas, revisão documental e visitas guiadas aos laboratórios de pesquisa. A análise foi realizada com base em três categorias centrais: areias epistêmicas, coprodução de conhecimentos e usos sociais do conhecimento. Ao vincular essas categorias foi possível observar, sob uma nova perspectiva, diferentes dimensões que compõem as redes sociotécnicas. A complexidade e as encruzilhadas que caracterizam as iniciativas de transferência tecnológica no México também foram evidentes.Downloads
Referências
AMARO, M. y MORALES, M. (2010): “La Biotecnología en México, una aproximación desde los sistemas sectoriales de innovación”, Ideas CONCYTEG, vol. 5, n° 64, pp. 1224-1246.
AMARO, M. y ROBLES, E. (2013): “Producción de conocimiento científico y patrones de colaboración en la biotecnología mexicana”, Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 1, n° 2, pp. 107-119.
AMARO, M. y VILLAVICENCIO, D. (2015): “Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México”, Estudios Sociales del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, n° 45, pp. 35-62.
BOLÍVAR ZAPATA, F. (2002): Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: retos y oportunidades, México D.F., CONACYT y Fondo de Cultura Económica.
BOLÍVAR ZAPATA, F. (2003): Recomendaciones para el desarrollo der la biotecnología en México, México, D.F., CONACYT y Academia Mexicana de Ciencias.
BOLÍVAR ZAPATA, F. (2008): “Creación y consolidación del Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología y su transformación en el Instituto de Biotecnología de la UNAM”, Una ventana al quehacer científico. Instituto de Biotecnología de la UNAM 25 aniversario, México D.F., IBT-UNAM, pp. 13-20.
BOURDIEU, P. (2008 [1976]): “El campo científico”, en Bourdieu, Pierre. Usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 11-57.
CARRILLO, J. et al. (2005): “Control biológico de la antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc.] y su efecto en la calidad poscosecha del mango (Mangifera indica L.) en Sinaloa, México”, Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 23, n° 1, pp. 24-32.
CASAS, R. (1993): La investigación biotecnológica en México: tendencias en el sector agroalimentario, México D.F., Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
CASAS, R.; CHAUVET, M y RODRÍGUEZ, D. (1992): La biotecnología y sus repercusiones socioeconómicas y políticas. México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana, IIE-UNAM, IIS-UNAM.
CHAUVET, M. (2015): Biotecnología y sociedad. México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
DE GORTARI, R., MEDINA, N. y CABRERA, E. (2017): “Fungifree AB®”, en D. Villavicencio (coord.): Las vicisitudes de la innovación en biotecnología y nanotecnología en México, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 171-190.
DIDOU, S. y REMEDI, E. (2008): De la pasión a la profesión: investigación científica y desarrollo en México. México D.F., CINVESTAV.
DUTRÉNIT, G. et al. (2010): El sistema nacional de innovación mexicano: instituciones, políticas, desempeño y desafíos, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
GALINDO, E. et al. (2005): “Tecnologías para el control biológico de la principal enfermedad del mango (antracnosis) y su efecto en la poscosecha”, Claridades Agropecuarias, nº 148, pp. 50-59.
GALINDO, E. et al. (2013): “The challenges of introducing a new biofungicide to the market: A case study”, Electronic Journal of Biotechnology, vol. 16, nº 6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2225/vol16-issue3-fulltext-6.
GALINDO, E. et al. (2015): “Desarrollo histórico y los retos tecnológicos y legales para comercializar Fungifree AB®, el primer biofungicida 100% mexicano”, TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, vol. 18, n° 1, pp. 52-60.
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA (2018): Sexto informe de actividades 2018. Disponible en: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/6to_informe.pdf
JASANOFF, S. (2004a): “Ordering knowledge, ordering society”, States of knowledge. The co-production of science and social order, Londres, Routledge, pp. 13-45.
JASANOFF, S. (2004b): “The idiom of co-production”, States of knowledge. The co-production of science and social order, Londres, Routledge, pp. 1-12.
JASANOFF, S. (2013): “Ensamblando el aire: una coproducción de materia y materia discutible”, en O. Restrepo (ed.): Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 1. Ensamblando estados, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (CES), pp. 465-475.
KNORR-CETINA, K. (1996): “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, REDES, vol. 3, n° 7, pp. 129-160.
KNORR-CETINA, K. (1999): Epistemic Cultures. How sciences make knowledge. Cambridge, Harvard University Press.
KNORR-CETINA, K. (2005 [1981]): La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, Bernal-Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.
LATOUR, B. (1998): “De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía”, en M. Domènech y F. Tirado (comps.): Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 249-302.
LATOUR, B. (2001): La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa.
LAZZARATO, M. (2007): “El acontecimiento y la política. La filosofía de la diferencia y las ciencias sociales”, en M. Zuleta, H. Cubides y M. Escobar (eds.): ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, Bogotá, Universidad Central y Siglo del Hombre.
MANZANO, F., RIVERA, D. y BRACAMONTES, J. (2017): “Situación actual de las Tecnologías de Propósito General en México: biotecnología, nanotecnología y tecnologías ambientales”, en D. Villavicencio (coord.): Las vicisitudes de la innovación en biotecnología y nanotecnología en México. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 305-350.
MORALES, A. y AMARO, M. (2017): “Panorama general de la biotecnología en México y el mundo” en D. Villavicencio (coord.): Las vicisitudes de la innovación en biotecnología y nanotecnología en México, México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 33-67.
MORALES, A. y AMARO, M. (2019): La biotecnología en México. Innovación tecnológica, estrategias competitivas y contexto institucional, México D. F., Facultad de Economía, UNAM.
PINCH, T. y BIJKER, W. (2013). “La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente”, en H. Thomas y A. Buch (coords.): Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal-Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 19-62.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2017): Planeación agrícola nacional 2017-2030. Mango mexicano, Ciudad de México, SAGARPA.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (2015). Agricultura: Producción anual. México: SAGARPA. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/agriculturaproduccion-anual/
SERRANO, L. et al. (2010): “Biofungicidas para el control de la antracnosis del mango: logrando frutos de alta calidad internacional para mercados exigentes”, Claridades Agropecuarias, n° 208, pp. 28-37.
SERRANO, L y GALINDO, E. (2007): “Control biológico de organismos fitopatógenos: un reto multidisciplinario”, Ciencia, pp. 77-88.
STEZANO, F. (2012): “Transferencia de conocimientos entre ciencia e industria en el sector de la biotecnología en México”, en J. Carrillo, A. Hualde y D. Villavicencio (coords.): Dilemas de la innovación en México. Dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales, Tijuana y México D. F., El Colegio de la Frontera Norte/Red Temática Complejidad, Ciencia y Sociedad de Conacyt, pp. 143-184.
THOMAS, H. y BUCH, A. (2013): Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal-Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.
TRUJILLO, M. (2015): “Usos y costumbres acerca del fermentador más común en biotecnología: el matraz agitado”, Biotecnología en movimiento, nº 3, pp. 25-27.
URIBE, M. (2009): “Health Science”, en J. P. Laclette (ed.): Science in Mexico 2008: present state and perspectives, México D.F., Academia Mexicana de Ciencias, pp. 239-275.
VACCAREZZA, L. y ZABALA, J. P. (2002): La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en biotecnología frente al mercado, Bernal-Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.
VILLAVICENCIO, D. (2017): Las vicisitudes de la innovación en biotecnología y nanotecnología en México, México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
ZABALA, J. P. (2004): “La utilidad de los conocimientos científicos como problema sociológico”, en P. Kreimer, H. Thomas, P. Rossini y A. Lalouf (eds.): Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología, Bernal-Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 151-172.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todas os números de CTS e seus artigos individuais estão sob uma licença CC-BY.
Desde 2007, a CTS proporciona acesso livre, aberto e gratuito a todos seus conteúdos, incluídos o arquivo completo da edição quadrimestral e os diversos produtos apresentados na plataforma eletrônica. Esta decisão é baseada no entendimento de que fornecer acesso livre aos materiais publicados ajuda a ter uma maior e melhor troca de conhecimentos.
Por sua vez, em se tratando da edição quadrimestral, a revista permite aos repositórios institucionais e temáticos, bem como aos sites pessoais, o autoarquivo dos artigos na versão post-print ou versão editorial, logo após da publicação da versão definitiva de cada número e sob a condição de incorporar ao autoarquivo um link direcionado à fonte original.