A comunicação do conhecimento científico nos Programas Interdisciplinares da Universidade de Buenos Aires

Um estudo sobre o papel da instituição como um fator de rede no espaço público

Autores

  • Barbara Masseilot Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-379

Palavras-chave:

universidade pública, comunicação pública da ciência e tecnologia, interdisciplinaridade, frontera, mediação

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma análise do papel institucional da Universidade de Buenos Aires (UBA) nos processos de comunicação do conhecimento gerado em seus Programas interdisciplinares (PIUBA), criados entre 2007 e 2012 e ainda em vigor. Explora a participação da instituição como mediadora na tarefa de democratização do conhecimento: que formas assume para participar como ator? Que estratégias aplica para comunicar o conhecimento na produção inter e transdisciplinar? A análise se concentra na identificação de ações, limitações e capacidades desenvolvidas por três formações de grupo que definem a instituição como um ator no espaço público: afiliação, marca e vasos de conexão. A estrutura teórica problematiza a noção de fronteira com base na definição de ator proposta pela Teoria Ator-Rede. A estratégia metodológica é qualitativa e se baseia na análise interpretativa do conteúdo discursivo. O trabalho de campo envolveu a coleta de fontes secundárias, entrevistas em profundidade e observação não-participante das atividades.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Barbara Masseilot, Universidad de Buenos Aires

Doutoranda em ciências sociais, mestre em pesquisa em ciências sociais e bacharel em Ciências da Comunicação pela Universidade de Buenos Aires (UBA), Argentina. Bolsista interna de doutorado da CONICET, Argentina.

Referências

Alcíbar, M. (2009). Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento. Zer, 14(27), 165-188.

Azziani, C. (2018). Investigar y comunicar: la comunicación social de la ciencia según los docentes-investigadores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR [Tesis de maestría]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Revista Pensamiento Universitario, 1(1).

Buschini, J. & Di Bello, M. (2014). Emergencia de las políticas de vinculación entre el sector científico-académico y el sector productivo en la Argentina (1983-1990). Revista Redes, 20, 179-199.

Callon, M. (1986). The Sociology of an Actor-Network: The Case of the Electric Vehicle. En M. Callon, J. Law & A. Rip (Eds.), Mapping the Dynamics of Science and Technology. Palgrave Macmillan.

Carli, S. (2017). Las fronteras de la universidad pública. Instituciones, identidades y saberes. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Carli, S. (2019). La productividad política del conocimiento social: usos, derivaciones y circulación de saberes. En F. Brugaletta, M. González Canosa, M. Starcenbaum & N. Welschinger (Eds.), La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva (103-114). La Plata: Universidad Nacional de La Plata & CLACSO.

Castelfranchi, Y. & Fazio, S. (2020). Comunicación de la ciencia para la ciudadanía científica: construir derechos, catalizar ciudadanía. En R. Barrere & J. P. Sokil (Eds.), El estado de la ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2020 (145-156).

Cortassa, C. (2018). Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista. +E: Revista De Extensión Universitaria, (7).

Cortassa, C. (2019). Producir conocimientos, compartir conocimientos. Las comunidades científicas frente a los desafíos de la Comunicación Pública de las Ciencias. Revista CeI, 69(2), 8-14.

CRES UNESCO (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Integración y Conocimiento, (7).

Danani, C. & Grassi, E. (2008). Ni error, ni omisión. El papel de la política de Estado en la producción de las condiciones de vida y de trabajo. El caso del sistema previsional en la Argentina (1993-2008). En J. Lindemboim (Comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Buenos Aires: Eudeba.

Gasparri, E. (2016). La comunicación social de las ciencias como política universitaria. Límites y potencialidades en la Universidad Nacional de Rosario [Tesis de doctorado]. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Hidalgo, C. (2016). La Universidad de Buenos Aires y la interdisciplina. Interdisciplina, 4(10), 109-128.

Hoevel, C. (2021). La industria académica. La universidad bajo el imperio de la tecnocracia global. Buenos Aires: Editorial Teseo.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor–red. Buenos Aires: Manantial.

Law, J. (2009). Actor Network Theory and Material Semiotics. En B. S. Turner (Ed.), The New Blackwell Companion to Social Theory. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Masseilot, B. (2020). La utilidad de la Teoría del Actor-Red para el estudio de la comunicación pública de las ciencias. Una aproximación teórico-metodológica. Argumentos Revista de Crítica Social, (22).

Masseilot, B. (2022). La comunicación de las ciencias en las fronteras de la universidad pública. Análisis de redes de actores en los Programas Interdisciplinarios de la Universidad de Buenos Aires [Tesis de maestría]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Meo, A., Chervin, M. & Encinas, L. (2023) Aportes de la teoría del actor red al estudio de las políticas educativas en Argentina. Revista de Educación, 14(28.2), 37-60.

Mezzadra, S. & Neilson, B. (2017). La frontera como método. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021). V Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia.

Naishtat, F. & Toer, M. (2005) Democracia y representación en la universidad: El caso de la Universidad de Buenos Aires desde la visión de sus protagonistas. Buenos Aires: Biblos.

Observatorio CTS (2019). “Los latinoamericanos tienen un bajo nivel de conocimiento sobre instituciones científicas”. Informe de Coyuntura, (4), 1-3. Recuperado de: http://octs.ricyt.org/coyuntura/coyuntura04.html.

Polino C. & Cortassa C. (2015). La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Papeles del Observatorio, (5), 1-94. Buenos Aires: OCTS-OEI.

Polino C. & Castelfranchi, Y. (2019). Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda de corto plazo. Revista Iberoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad -CTS, 42(14), 115-136. Recuperado de: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/136.

Rovelli, L. I. (2017). Expansión reciente de la política de priorización en la investigación científica de las universidades públicas de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 103-121.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Senejko, M. P. & Versino, M. S. (2018). La apuesta interdisciplinaria de la Universidad de Buenos Aires: el caso de los Programas Interdisciplinarios (PIUBA). ClimaCom – Inter/Transdisciplinaridade, 5(13).

Sutz, J. (2014). Calidad y relevancia en la investigación universitaria: apuntes para avanzar hacia su convergencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 9(27), 63-83. Recuperado de: http://www.revistacts.net/contenido/numero-27/calidad-y-relevancia-en-la-investigacion-universitaria-apuntes-para-avanzar-hacia-su-convergencia/.

Thompson Klein, J. (2015). Una taxonomía de la interdisciplinariedad. En B. Vieni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Sanden, A. Lorieto & V. Fernández (Coords.), Encuentros sobre interdisciplina (115-134). México: Ediciones Trilce.

Unzué, M. (2020). Profesores, científicos e intelectuales: la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani & CLACSO.

Unzué, M. & Rovelli, L. (2017). Cambios, tendencias y desafíos de las políticas científicas recientes en las universidades nacionales de Argentina. Tla-Melaua, revista de Ciencias Sociales, 11(42), 242-261.

Väliverronen, E. (2008). Mediatisation of science and the rise of promotional culture. En M. Bucchi & B. Trench (Eds.), Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology (2-18). Londres: Routledge.

Vasen, F. (2018). La construcción de una política científica institucional en la Universidad de Buenos Aires (1986-1994) [Tesis de posgrado]. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Venturini, T., Munk, A. & Jacomy, M. (2016). Actor-Network VS Network Analysis VS Digital Networks Are We Talking About the Same Networks? En D. Ribes & J. Vertesi (Eds.), DigitalSTS: A Handbook and Fieldguide.

Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En O. Blondeau, N. Whiteford, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani, E. Rullani, Y. M. Boutang & M. Lazzarato (Eds.), Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (63-70). Madrid: Traficantes de Sueños.

Weingart, P. (2022). Trust or attention? Medialization of science revisited. Public Understanding of Science, 31(3), 288–296.

Downloads

Publicado

2023-07-31

Como Citar

Masseilot, B. (2023). A comunicação do conhecimento científico nos Programas Interdisciplinares da Universidade de Buenos Aires : Um estudo sobre o papel da instituição como um fator de rede no espaço público. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 18(53), 219–246. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-379

Edição

Seção

Dossiê