Lógicas e Modos de Produção de Conhecimento em Política Educacional
Análise da Pesquisa Produzida no Chile (2000–2011)
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-444Palavras-chave:
política educacional, produção de conhecimento, relação Estado-AcademiaResumo
Como forma de aproximação ao estudo das lógicas e modos de produção do conhecimento no Chile, este estudo caracteriza as pesquisas sobre política educacional realizadas no país entre 2000 e 2011. Através de uma análise de conteúdo de diversas fontes de informação secundária, são estudadas as diferenças entre as pesquisas desenvolvidas pelo Estado, a Academia e um modelo misto de produção de pesquisas. Os resultados apontam que há semelhanças em termos das metodologias de pesquisa utilizadas, porém, importantes diferenças nos objetos, objetivos de pesquisa e aproximações teóricas de ambas as lógicas de produção de conhecimento. Conclui-se que estas diferenças poderiam indicar a consolidação e complexificação do campo de pesquisa sobre política educacional no Chile.
Downloads
Referências
BALL, S. (1997): “Policy sociology and critical social research: a personal review of recent education policy and policy research”, British Educational Research Journal, vol. 23, n° 3, pp. 257-274.
BAUD, M. y RUTTEN, R. (2004): Popular intellectuals and social movements: Framing protest in Asia, Africa and Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.
BERNASCONI, A. (2014): “Policy path dependence of a research agenda: the case of Chile in the aftermath of the student revolt of 2011”, Studies in Higher Education, vol. 39, n° 8, pp. 1405-1416.
BOURDIEU, P. (1997): Razones prácticas.Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
BOURDIEU, P. (1999): Intelectuales, política y poder, Barcelona, Eudeba.
BOURDIEU, P. (2008): Homo academicus, Buenos Aires, Siglo XXI.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1984): La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza, Madrid, Popular.
BRIONES, G. (1990): Generación, diseminación y utilización del conocimiento en Educación, Santiago, FLACSO.
BRUNNER, J. J. (1985): “La participación de los centros académicos privados”, Centro de Estudios Públicos, n° 19, pp. 1-12.
BRUNNER, J. J. (1993): “¿Contribuye la investigación social a la toma de decisiones?”, Revista Colombiana de Educación, n° 27.
BRUNNER, J. J. y FLISFISCH, A. (2014): Los intelectuales y las instituciones de la cultura, Santiago, Universidad Diego Portales.
BRUNNER, J. J. y SALAZAR, F. (2009): “La investigación Educacional en Chile: Una aproximación bibliométrica no convencional”, Documento de Trabajo, n° 1, Santiago, Centro de Políticas Comparadas de Educación.
CAMPBELL, J. y PEDERSEN, O. (2005): “Knowledge Regimes and the varieties of Capitalism”, Working Paper, Copenhague, Copenhague Business School, International Center for Bussiness and Politics.
CANCINO, R., OROZCO, L., RUIZ, C., COLOMA, J., GARCÍA, M. y BONILLA, R. (2014): “Formas de organización de la colaboración científica en América Latina: un análisis comparativo del sistema chileno de proyectos y el sistema colombiano de grupos de investigación”, en P. Kreimer, H. Vessuri, L. Velho y A. Arellano (eds.): Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, Buenos Aires, Siglo XXI.
CASTELLS, M. (1999): La era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad red, México DF, Siglo XXI.
CISTERNAS, T. (2011): “La Investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados”, Calidad en la Educación, n° 35, pp. 131-164.
CLARK, B. (1983): The Higher Education System, Berkeley, University of California Press.
CORVALÁN, J. (2012): “El campo educativo. Ensayo sociológico sobre su diferenciación y complejización creciente en Chile y América Latina”, Estudios Pedagógicos, vol. 38, n° 2, pp. 287-298.
CORVALÁN, J. (2014): “La educación como (no)disciplina: consecuencias desreguladoras a nivel del doctorado en Chile”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, n° 65, pp. 93-118.
DOSSE, F. (2003): La marcha de las ideas: Historia de los intelectuales, París, Ediciones Lecouverte.
CENTRO DE INVESTIGACIÒN Y DESARROLLO (2007): Estado del arte de la investigación y desarrollo en educación en Chile, Santiago, Ministerio de Educación.
ESCOBAR, M. (2007): “Universidad, conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/poder en la academia contemporánea”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, n° 27, pp. 48-61.
ESPINOZA, O. (2009): “Reflexiones sobre los conceptos de política, políticas públicas y política educacional”, Archivos analíticos de Políticas Educativas, vol.17, n° 8, pp. 1-13.
EYAL, G. y BUCHHOLZ, L. (2010): “From the sociology of Intellectuals to the sociology of interventions”, Annual Review of Sociology, vol. 36, n° 1, pp. 117-137.
FOUCAULT, M. (1999a): Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.
FOUCAULT, M. (1999b): Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres, México DF, Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (2007): El nacimiento de la biopolítica, México DF, Fondo de Cultura Económica.
FRASER, P., QUEUPUIL, J. P. y MUÑOZ, D. (2015): “Evaluación de redes de colaboración en investigación educacional de las instituciones chilenas”, Informe para la Política Educativa, n° 8, Santiago, Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales.
GARRETÓN, M. A. (1978): “Proyecto científico social y proyecto sociopolítico: esquema para una revisión crítica de la sociología en Chile”, Revista ensayos, vol. 1, pp. 43-63.
GARRETÓN, M. A. (1989):”La evolución de las ciencias sociales en Chile y su internacionalización. Una síntesis”, Documento de Trabajo, n° 432, Santiago, FLACSO.
GARRETÓN, M. A. (2005): “Las ciencias sociales en Chile. Institucionalización, ruptura y renacimiento”, Social Sciences in Latin America, vol. 44, n° 2, pp. 1-40.
GARRETÓN, M. A. (2015): Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina, Santiago, LOM.
GARRETÓN, M. A.; CRUZ, M. A. y ESPINOZA, F. (2010): “Ciencias sociales y políticas públicas en Chile: qué, cómo y para qué se investiga en el Estado”, Sociologías, vol. 12, n° 24, pp. 76-119.
GIBBONS, M. (1998): Higher Education relevance in the 21th Century, Washington DC, World Bank.
GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWORTY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. y TROW, M. (1994): The new production of knowledge.The dynamics of science and research in contemporary society, Londres, Thousand Oaks.
IHL, O. y KALUSZNSKI, M. (2002): Pour une sociologie historique des science de gouverment. Reveu francaise d`administration publique, n° 102, pp. 229-243.
ISUANI, E. (1979): Tres enfoques sobre el concepto de Estado, Pittsburg, Universidad de Pittsburg.
JIMENEZ, M. y LAGOS, F. (2011): Nueva geografía de la Educación Superior y sus estudiantes. Una cartografía del sistema chileno, su actual alumnado y sus principales tendencias, Santiago, Universidad San Sebastián.
KNORR CETINA, K. (2005): La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
KRIPPENDORFF, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona, Paidós.
LAKATOS, I. (1978): La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza.
LATOUR, B. (2008): Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.
LINGARD, B. (2013): “The impact of research on education policy in an era of evidence-based policy”, Critical Studies in Education, vol. 54, n° 2, pp. 113-131.
LINGARD, B. y SELLAR, S. (2013): “Globalization, edu-business and network governance: the policy sociology of Stephen J. Ball and rethinking education policy analysis”, London Review of Education, vol. 11, n° 3, pp. 265-280.
MENDES, A.; BARBARA, D. y PEREIRA, G. (2005): “Pierre Bourdieu: las lecturas de su obra en el campo educativo brasileño”, Fundamentos en Humanidades, vol. 6, n° 12, pp. 195-222.
MIÑANA, C. (2002): “Producción y circulación del conocimiento en el campo de la política educativa y gestión en América Latina”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Planeamiento de Educación.
MONTECINOS, V. y MARKOFF, J. (2012): “Del poder de las ideas económicas al poder de los economistas”, en T. Ariztía (Ed.): Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente, Santiago, Universidad Diego Portales, pp. 25-72.
OLSSEN, M. y PETERS, M. (2005): “Neoliberalism, higher education and the knowledge economy: from the free market to knowledge capitalism”, Journal of Education Policy, vol. 20, n° 3, pp. 313-345.
PACHECO, T. (2012): “Política e investigaciones en educación. Fuentes, actores y supuestos”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 35, n° 4, pp. 1-14.
PADRÓN, J. (2007): “Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI”, Cinta de Moebio, n° 28, pp. 1-28.
PAVIGLIANITI, N. (1993): “El derecho a la Educación: una construcción histórica polémica”, Serie Fichas de Cátedra 35, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
PEKKOLA, E. (2014): “Academic work revised: From dichotomies to a typology”, Workplace, n° 23, pp. 11-22.
PICAZO, M. I. (2001): “Del poder de las ideas a las ideas en el poder: investigación educativa y diseño de la agenda escolar del primer gobierno de transición en Chile”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, n° 19, pp. 25-48.
PICAZO, M. I. (2014): Las políticas escolares de la Concertación durante la transición democrática, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.
PRESTE, D. (2003): ”Regimes of Knowledge production in society: Towards amore political and social reading”, Minerva, vol. 41, n° 3, pp. 245-261.
RAMOS, C. (2012): El ensamblaje entre ciencia social y sociedad. Conocimiento científico, gobierno de las conductas y producción de lo social, Santiago, Universidad Alberto Hurtado.
RAMOS, C. (2014): “Datos y relatos de la ciencia social como componentes de la producción de la realidad social”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 66, n° 1, pp. 151-177.
RAMOS, C., CANALES, A. y PALESTINI, S. (2008): “El campo de las ciencias sociales en Chile: ¿Convergencia disciplinar en la construcción del objeto de estudio?”, Cinta de Moebio, n° 33, pp. 171-194.
RIVERO, J. (1994): “Investigación educativa en América Latina: la agenda pendiente”, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, vol. 34, Santiago, UNESCO-OREALC.
ROSE, N. (1999): Powers of freedom. Reframing political thought, Cambridge, Cambridge University Press.
SANTELICES, B. (2015): “Investigación Científica Universitaria en Chile”, en A. Bernasconi (Ed.): La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis, Santiago, Ediciones Universidad Católica de CHile, pp. 409-446.
SANTOS, J. (2012): “Treinta años de filosofía-FONDECYT: Construcción de una elite e instalación de un patrón investigativo”, Revista La cañada, n° 3, pp. 76-116.
SLAUGHTER, S. y LESLIE, L. (1997): Academic capitalism: Politics, policies, and the entrepreneurial university, Baltimore, John Hopkins University Press.
SOKAL, A. (2009): Más allá de imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura, Madrid, Paidós.
SOKAL, A. y BRICMONT, J. (1999): Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós.
TELLEZ, F. (2011): “La vinculación entre investigación y políticas educativas: Una mirada al caso de Chile”, Documento presentado en el IV Congreso de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires.
WALLESTEIN, I. (1996): Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México DF, Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 CC Attribution 4.0
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todas os números de CTS e seus artigos individuais estão sob uma licença CC-BY.
Desde 2007, a CTS proporciona acesso livre, aberto e gratuito a todos seus conteúdos, incluídos o arquivo completo da edição quadrimestral e os diversos produtos apresentados na plataforma eletrônica. Esta decisão é baseada no entendimento de que fornecer acesso livre aos materiais publicados ajuda a ter uma maior e melhor troca de conhecimentos.
Por sua vez, em se tratando da edição quadrimestral, a revista permite aos repositórios institucionais e temáticos, bem como aos sites pessoais, o autoarquivo dos artigos na versão post-print ou versão editorial, logo após da publicação da versão definitiva de cada número e sob a condição de incorporar ao autoarquivo um link direcionado à fonte original.