Modelo analítico da sustentabilidade sociotécnica de dispositivos hipermediais dinâmicos

Autores

  • Gonzalo Andrés Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR)
  • Patricia San Martín Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR)
  • Guillermo Rodríguez Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR)

Palavras-chave:

tecnologias da informação e a comunicação, dispositivos hipermediais dinâmicos, sustentabilidade, abordagem sociotécnica

Resumo

Este artigo apresenta um modelo analítico de sustentabilidade de redes sociotécnicas para a construção colaborativa de conhecimento em contextos institucionais/organizacionais. O objetivo é focado na fundamentação de uma perspectiva teórico-metodológica a partir da noção de “dispositivo hipermedial dinâmico” (DHD). No metodológico, a partir de um posicionamento sociotécnico, é feita uma revisão dos principais debates e perspectivas teóricas sobre a expansão de TIC em relação à problemática a ser tratada. Depois, são desenvolvidos propositivamente os componentes do modelo de sustentabilidade-DHD seguindo suas quatro dimensões: social, institucional, tecnológica e textual. O design do modelo, não hierárquico e relacional, é também considerado propício para orientar o processo construtivo deste tipo de dispositivos. Além disso, pode colaborar de forma flexível para analisar transformações sociais tecnológicas em diversos contextos. Finalmente, a consistência dos resultados analíticos a serem alcançados poderia ser efetiva, pois é possível vincular: o caráter dinâmico, relacional e interativo das características de uma tecnologia; as tensões sociais e políticas existentes no plano social institucional onde é desenvolvido; as possíveis formas de design participativo, em função dos requerimentos de uma instituição ou organização; e a produção colaborativa em rede, promovendo responsabilidades de gestão organizacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gonzalo Andrés, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR)

Doctor en comunicación social por la Universidad Nacional de Rosario y licenciado en comunicación social por la Universidad Nacional de Entre Ríos, ambas instituciones de Argentina. Becario en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR). 

Patricia San Martín, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR)

Doctora en humanidades y artes por la Universidad Nacional de Rosario. Vicedirectora e Investigadora del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR).

Guillermo Rodríguez, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR)

Doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario. Investigador del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR).

Referências

ANDRADE DE ABREU, J., DUARTE MORAIS, D. y DA SILVA OLEGÁRIO, L. (2015): “Reflexões sobre tecnologia da informação. Uma abordagem a partir da participação cidadã”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 10, nº 30, pp. 9-27.

ANDRÉS, G. (2014): “Una aproximación conceptual a la ‘apropiación social’ de TIC”, Question. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, vol. 1, n° 43, pp. 17-31.

CARPENTIER, N. (2011): “The concept of participation. If they have access and interact, do they really participate?”, CM, Communication Management Quarterly, año 6, n° 21, pp. 13-36.

CASTELLS, M. (1999): La era de la Información. Economía, sociedad y cultura, vol. 1: La sociedad Red, Buenos Aires, Siglo XXI.

CROVI DRUETTA, D. (2013): “Repensar la apropiación desde la cultura digital”, en S. Morales y M. Loyola (comps.): Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática, Buenos Aires, Imago Mundi.

CULLEN, C. (2009): Entrañas de la ética docente, Buenos Aires, La Crujía.

DAFOE, A. (2015): “On Technological Determinism: A Typology, Scope Conditions, and a Mechanism”, Science, Technology & Human Values, vol. 40, n° 6, pp. 1047-1076.

DAGNINO, R. y THOMAS, H. (2000): “Elementos para una renovación explicativa normativa de las políticas de innovación latinoamericanas”, Espacios, vol. 21, n° 2, pp. 5-30.

DE CERTEAU, M. (1996): La Invención de Lo Cotidiano. Tomo 1: Artes de Hacer, México, Universidad Iberoamericana.

ECHEVERRÍA, J. (2008): “Apropiación social de las tecnologías de información y la comunicación”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 4, n° 10, pp. 171-182.

FOUCAULT, M. (1983): El Discurso del Poder, México, Folios.

FOUCAULT, M. (1988): “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, n° 3, pp. 3-20.

GIDDENS, A. (2015): La constitución de la sociedad. Bases para la estructuración de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu.

GARCÍA, R. (2007): Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Buenos Aires, Gedisa.

GARCÍA CANCLINI, N.; CRUCES, F. y CASTRO POZO, M. (2012): Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música, Barcelona, Colección Fundación Telefónica/Ariel.

HUGHES, T. (2008): “La evolución de los grandes sistemas tecnológicos”, en H. Thomas y A. Buch. (coords.): Actos, actores y artefactos, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

JENKINS, H. (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.

KAUFMAN, E. (2005): “E-Ciudadanía, Prácticas de Buen Gobierno y TIC”, documento preparado para la Consulta Regional del Programa Pan Américas IDRC, Montevideo.

KENNISON, R. y NORBERG, L. (2014): A Scalable and Sustainable Approach to Open Access Publishing and Archiving for Humanities and Social Sciences, Nueva York, K|N Consultants.

KREIMER, P. y THOMAS, H. (2004): “The social appropriability of scientific and technological knowledge as a theoretico-methodological problem”, en R. Arvanitis (ed.): Encyclopedia of technology, information and systems management resources, Section 1.30 science and technology policy, Oxford, EOLSS Publishers.

LÉVY, P. (2007): Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, México, Anthropos.

MACCHIAROLA, V y CARNIGLIA, E. (2014): “Evaluación de políticas públicas de informática educativa: sentidos, principios y criterios”, Contextos de Educación, nº 17, pp. 8-14.

MANOVICH, L. (2006): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital, Buenos Aires, Paidós.

MANOVICH, L. (2013): Software Takes Comman, Nueva York, Bloomsbury Academic.

MARTIN, R. y OSBERG, S. (2007): “Social Entrepreneurship: The Case for Definition”, Stanford Social Innovation Review, Leland Stanford Jr. University, pp. 29-39.

MORALES, S. (2009): Los jóvenes y las TIC, apropiación y uso en la educación, Universidad Nacional de Córdoba.

MORALES, S. y LOYOLA, M. (2013): Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática, Buenos aires, Imago Mundi.

MORDUCHOWICZ, R. (2012): Los adolescentes y las redes sociales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

PINCH, T. y BIJKER, W. (1987): “La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarsemutuamente”, en H. Thomas y A. Buch. (coords.): Actos, actores y artefactos, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

PRENSKY, M. (2001): “Digital Natives, Digital Immigrants. Part 1”, On the Horizon, vol. 9, n° 5, pp. 1-6.

PISCITELLI, A. (2009): Nativos digitales, Buenos Aires, Santillana.

QUINCHOA CAJAS, W. (2012): “Apropiación y resistencia social de las TIC en el resguardo indígena de Puracé, Cauca, Colombia”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 6, nº 18, pp. 241-258.

RHEINGOLD, H. (2004): Multitudes inteligentes. La próxima revolución social, Barcelona, Gedisa.

RODRÍGUEZ, G., LAITANO, I. y ANDRÉS, G. (2013): “Análisis propositivos para la construcción de entornos web accesibles en educación superior”, Revista IRICE, nº 25, pp. 11-35.

ROGERS, E. (1962): Diffusion of innovations, Estados Unidos, Macmillan.

RÜDIGER, F. (2011): As teorías da cibercultura, Porto Alegre, Sulina.

SAGÁSTEGUI, D. (2005): “Apropiación de la tecnología: un enfoque sociocultural de conocimiento”, Razón y Palabra, nº 49.

SAN MARTÍN, P. (2008): Hacia la construcción de un dispositivo hipermedial dinámico. Educación e investigación para el campo audiovisual interactivo, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

SAN MARTÍN, P. y TRAVERSA, O. (2011): El Dispositivo Hipermedial Dinámico Pantallas Críticas, I+D+I para la Formación Superior en Crítica y Difusión de las Artes, Buenos Aires, Santiago Arcos editor.

SCOLARI, C. (2008): Hipermediaciones, Barcelona, Editorial Gedisa.

SCOLARI, C. (2013): Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan, Barcelona, Deusto.

SIERRA CABALLERO, F. y GRAVANTE, T. (2016): “Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina”, La Trama de la Comunicación, n° 20, pp. 163-175.

TABARES QUIROZ, J. y CORREA VÉLEZ, S. (2014): “Tecnología y sociedad: una aproximación a los estudios sociales de la tecnología”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 9, nº 26, pp. 129-144.

TAPSCOTT, D. y WILLIAMS, A. D. (2008): Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything, Nueva York, Penguin Group US.

TOBOSO-MARTIN, M. (2014): “Perspectiva axiológica en la apropiación social de tecnologías”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 9, nº 25, pp. 33-51.

THOMAS, H. (2008): “Estructuras cerradas vs procesos dinámicos”, en H. Thomas y A. Buch: Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

THOMAS, H. (2012): “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”, en H. Thomas, M. Fressoli y G. Santos (comps.): Tecnología, Desarrollo y Democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, pp. 25-76.

THOMAS, H., FRESSOLI, M. y SANTOS, G. (2012): Tecnología, Desarrollo y Democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

TOSELLO, M. E. (2016): El espacio-interfaz del Dispositivo Hipermedial Dinámico, tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario.

TRAVERSA, O. (1997): “Dispositivo gráfico: enunciación y poetización”, en O. Steimberg y O. Traversa (comps.): Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Atuel.

TRAVERSA, O. (2001): “Aproximaciones a la noción de dispositivo”, Signo y seña, n° 12, pp. 231-248.

VAN DIJCK, J. (2016): La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales, Buenos Aires, Siglo XXI.

VERÓN, E. (2013): La semiosis social 2, Buenos Aires, Paidós.

WINOCUR, R. (2013): “Una revisión crítica de la apropiación en la evaluación de los programas de inclusión digital”, en S. Morales y M. Loyola (comps.): Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática, Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 53-64.

Downloads

Publicado

2018-06-28

Como Citar

Andrés, G., San Martín, P., & Rodríguez, G. (2018). Modelo analítico da sustentabilidade sociotécnica de dispositivos hipermediais dinâmicos. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 13(38). Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/67

Edição

Seção

Artigos