Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-893Palabras clave:
relaciones universidad-empresa, transferencia de conocimiento, sociedad del conocimiento, universidad, redes, gestión, estructuras de interfazResumen
El artículo describe la iniciativa que, en el marco del Espacio Iberoamericano de Conocimiento, se está emprendiendo para favorecer un mejor desarrollo de la transferencia de conocimiento en las universidades iberoamericanas, mediante la puesta en marcha de la Red Iberoamericana para la formación de gestores de las Relaciones Universidad-Entorno Socioeconómico (Red IBER-RUES). En el artículo se repasa la evolución del papel social de la universidad en general, y el de la iberoamericana en particular, en lo relativo a su implicación en el desarrollo socioeconómico de sus países y regiones y se describe la necesidad que tienen las universidades de dotarse de nuevos instrumentos y estructuras y, por ello, de nuevos profesionales para gestionar de forma adecuada los nuevos instrumentos de colaboración con los agentes socioeconómicos, necesidad que justifica la iniciativa descrita.
Descargas
Citas
AROCENA, R. y SUTZ, J. (2005): “Latin American Universities: From an original revolution to an uncertain transition”. Higher Education, vol. 5, pp. 573-592.
BUSH, V. (1945): “Science, the Endless Frontier. A Report to the President”, Traducción en Revista de estudios sociales de la ciencia, en REDES 14, (1999): Ciencia, la frontera sin fin, Buenos Aires, pp. 89-136.
CASTRO, E. y FERNÁNDEZ DE LUCIO, I. (1991): “Hacia un Sistema integrado Ciencia-Tecnología-Industria”, Actas del Simposium International New Tecnologies and Socieconomic Challenge, Institut Catalá d’Estudis Mediterranis, Barcelona, pp. 315-324.
ETZKOWITZ, H. (1990): “The Second Academic Revolution: The Role of the Research University in Economic Development”, en COZZENS, S., HEALEY, RIP, A. y ZIMAN, J. (Eds.): The Research System in Transition, Kluwer Academic Publishers, Boston, pp. 109-124.
FERNÁNDEZ, I.; CASTRO, E.; CONESA, F. y GUTIERREZ, A. (2000): “Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional”, Revista Espacios, vol. 21, pp. 127-147.
GEUNA, A. (1999): The Economics of Knowledge Production. Funding and the Structure of University Research. Cheltenham, Edward Elgar.
GIBBONS, M.; LIMOGES, C.; NOWOTNY, H.; SCHWARTZMAN, S. y TROW, M.(1994): The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies, Sage, Londres.
KLINE, S. J. y ROSENBERG, N. (1986): “An overview of Innovation”, en R. Landau R. y Rosenberg, N. (eds.): The positive Sum Strategy. Harnessing Technology for economic growth, The National Academy Press, Washington DC.
MARTIN, B. R. (2003): “The changing social contract for science and the evolution of the university”, en GEUNA, A.; SALTER, A.; STEINMUELLER, J. y EDWARD, D.(eds.): Science and Innovation: Rethinking the rationales for funding and governance, Cheltenham, Edward Elgar, pp. 7-29.
MOLAS-GALLART, J.; SALTER, A.; PATEL, P.; SCOTT, A. y DURAN, X. (2002): Measuring Third Stream Activities. Final Report to the Russell Group of Universities. Science and Technology Policy Research (SPRU), University of Sussex. Birmingham.
NOWOTNY, H.; SCOTT, P. y GIBBONS, M. (2003): “Mode 2 revisited: The new production of knowledge”, Minerva, vol. 41, pp. 179-194.
OEI (2006): “Espacio Iberoamericano del Conocimiento”. Web: http://www.oei.es/espacioiberoamericano.htm
ROSENBERG, N. (1982). Inside the black box: technology and economics, Cambridge University press, Cambridge.
THOMAS, H.; DAVYT, A. y DAGNINO, R. (1997): “Racionalidades de la interacción Universidad-empresa en América Latina (1955-1995)”. Revista Espacios, vol. 18.
TUUNAINEN, J. (2005): “Hybrid practices? Contributions to the debate on the mutation of science and university”, Higher Education, vol. 50, pp. 275-298.
VEGA JURADO, J.; FERNÁNDEZ DE LUCIO, I. y HUANCA, R. (2008): “University-industry relations in Bolivia: implications for university transformations in Latin America”, Higher Education, vol. 56, pp.205-220.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.