El fantasma de la piratería
Las vías ilegales de acceso a la literatura científica en el CONICET (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-337Palabras clave:
literatura científica, vía ilegal, Sci-Hub, traducciones impagasResumen
Este artículo presenta los resultados de una encuesta realizada a investigadores e investigadoras de Argentina sobre los distintos tipos de acceso a la literatura científica, las motivaciones de uso de la vía ilegal, las representaciones sobre legalidad y corrección moral en el acceso a artículos científicos y el vínculo entre productividad y vías de acceso. Ofrece evidencia empírica de un uso masivo y extendido del acceso ilegal a literatura científica entre los y las encuestadas. Entre los hallazgos más notables destaca, por un lado, que el uso de la modalidad ilegal de acceso no suplanta, sino que coexiste con la utilización de las vías legales. Por otro lado, existe un marcado desacople entre las representaciones en torno a la legalidad y la corrección respecto al acceso y difusión de literatura científica protegida por derechos de autor. En tercer lugar, las motivaciones que explican el uso masivo de las vías ilegales combinan aspectos prácticos y valorativos como la imposibilidad de acceder de otra forma, la facilidad de uso frente a los servicios legales y el rechazo al negocio editorial en torno a la literatura científica.
Descargas
Citas
Adcock J. & Fottrell E. (2008). The North-South information highway: case studies of publication access among health researchers in resource-poor countries. Glob Health Action, 13(1). DOI: 10.3402/gha.v1i0.1865.
Anderson, R. (2018). Is Copyright Piracy Morally Wrong or Merely Illegal? The Malum Prohibitum/Malum in Se Conundrum [mensaje en el blog The Scholarly Kitchen]. Recuperado de: https://scholarlykitchen.sspnet.org/2018/04/30/copyright-piracy-morally-wrong-merely-illegal-malum-prohibitum-malum-se-conundrum/.
Bohannon, J. (2016). Who’s downloading pirated papers? Everyone. Science, 352(6285), 508-512. DOI:10.1126/science.352.6285.508.
Boutang, Y. M. (2011). Cognitive Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Bongiovani, P. C., Guarnieri, G., Babini, D. & López, F. A. (2014). Acceso abierto en la Universidad Nacional de Rosario. Necesidades y prácticas de los docentes/investigadores. Información, Cultura y Sociedad, 30, 13-33. DOI: 10.34096/ics.i30.664.
Budapest Open Access Initiative (2002). Sitio web. Recuperado de: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/.
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Vol. I of The Information Age: Economy, Society and Culture. Malden & Oxford: Blackwell.
Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad (2018). Publicaciones científicas. Ciencia, tecnología y política, 1(1), e005. DOI: 10.24215/26183188e005.
Díaz Charquero, P. (2021). Flexibilidades al derecho de autor en América Latina. Datysoc y Fundación Karisma. Recuperado de: https://datysoc.org/wp-content/uploads/2021/04/Flexibilidades-DDAA-Latam.pdf.
Flynn, S., Geiger, C., Quintais, J., Margoni, T., Sag, M., Guibault, L. & Carroll, M. W. (2020). Implementing user rights for research in the field of artificial intelligence: A call for international action (SSRN Scholarly Paper ID 3578819). Social Science Research Network. DOI: 10.2139/ssrn.3578819.
Flynn, S. & Palmedo, M. (2017). The User Rights Database: Measuring the Impact of Copyright Balance (December 4, 2017). DOI: 10.2139/ssrn.3082371.
Fuchs, Ch. (2010). Labor in informational capitalism and on the Internet. The Information Society, 26(3),179-196.
Fushimi, M., Pené, M. G., Sanllorenti, A. M. & Unzurrunzaga, C. (2021). Repositorios universitarios argentinos en coyuntura: desarrollo y perspectivas de sus gestores. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(62). DOI: 10.33255/3262/924.
Gardner, G. J., McLaughlin, S. R. & Asher, A. D. (2017). Shadow libraries and you: Sci-hub usage and the future of ill. ACRL 2017, 22-25 de marzo, Baltimore. Recuperado de: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/confsandpreconfs/2017/ShadowLibrariesandYou.pdf.
Guédon, J. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y Emancipación, 6, 135-180. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11889704.pdf.
González-Solar, L. & Fernández-Marcial, V. (2019). Sci-Hub, a challenge for academic and research libraries. El profesional de la información, 28(1), e280112. DOI: 10.3145/epi.2019.ene.12.
Gowers, A. (2006). Gowers Review of Intellectual Property, HMSO. Recuperado de: https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.hm-treasury.gov.uk/d/pbr06_gowers_report_755.pdf.
Greshake, B. (2016). Correlating the Sci-Hub Data with World Bank Indicators and Identifying Academic Use. The Winnower, 3, e146485.57797. DOI: 10.15200/winn.146485.57797.
Haro Sly, M. & Liaudat, S. (2021). ¿Qué Podemos aprender de China en política científica y tecnológica? Ciencia, tecnología y política, 4(6), e052. DOI: 10.24215/26183188e052.
Kjellström, Z. (2019). Black Open Access in Sweden: A study on the perceptions on and usage of illicit repositories of academic documents [Tesis de maestría]. Lund: Universidad de Lund.
Larivière V, Haustein S. & Mongeon P (2015) The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. DOI: 10.1371/journal.pone.0127502.
Liaudat, S. (2021). Stevia: conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital. Buenos Aires: Prometeo.
Liaudat, S., Terlizzi, S. & Zukerfeld, M. (2020) Piratas, virus y periferia: la apropiación impaga de conocimientos en el capitalismo, del PLACTS a la COVID-19. Argumentos, 22, 40-81.
Lund, A. & Zukerfeld, M. (2020). Corporate’s use of openness: profit for free? Londres: Palgrave MacMillan.
Machin-Mastromatteo, J. D., Uribe-Tirado, A. & Romero-Ortiz, M. E. (2016). Piracy of scientific papers in Latin America: An analysis of Sci-Hub usage data. Information Development, 32(5), 1806-1814. DOI: 10.1177/0266666916671080.
Monti, C. & Unzurrunzaga, C. (2021). Acceso a la literatura científica desde Sci-Hub. Hipertextos, 8(14), 111-136. DOI: 10.24215/23143924e022.
Nicholas, D. et al. (2019). Sci‐Hub: The new and ultimate disruptor? View from the front. Learned Publishing, 32(2), 147-153. DOI: 10.1002/leap.1206.
Posada, A. & Chen, G. (2018). Inequality in Knowledge Production: The Integration of Academic Infrastructure by Big Publishers. ELPUB. DOI: 10.4000/proceedings.elpub.2018.30.hal-01816707.
Rivera López, E. (2015). Derecho y bioética. En J. L. Fabra Zamora & E. Spector (Eds.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. 3 (2735-2754). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/28.pdf.
Travis, J. (2016). In survey, most give thumbs-up to pirated papers. Science news, DOI: 10.1126/science.aaf5704.
Trucco, M. F. (2007). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno. Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ). Id SAIJ: DASF070025. Recuperado de: http://www.saij.gob.ar/doctrina/dasf070025-trucco-relaciones_entre_derecho_internacional.htm.
Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo: renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo.
Zukerfeld, M. (2016). La piratería Des-comunal: Los orígenes de la acumulación capitalista de conocimientos. Con-Ciencia Social, 20, 31-41.
Zukerfeld, M. (2017). Knowledge in the Age of Digital Capitalism: An Introduction to Cognitive Materialism. Londres: University of Westminster Press.
Zukerfeld, M., Liaudat, S., Terlizzi, M. S., Monti, C. & Unzurrunzaga, C. (2021). Un fantasma recorre la ciencia, el fantasma de la piratería. Prácticas y representaciones acerca del acceso a la literatura científica [Informe preliminar de investigación]. Recuperado de: https://bit.ly/PyDG21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.