El fantasma de la piratería: las vías ilegales de acceso a la literatura científica en el CONICET (Argentina)
Palabras clave:
literatura científica, vía ilegal, Sci-Hub, traducciones impagasResumen
Este artículo presenta los resultados de una encuesta realizada a investigadores e investigadoras de Argentina sobre los distintos tipos de acceso a la literatura científica, las motivaciones de uso de la vía ilegal, las representaciones sobre legalidad y corrección moral en el acceso a artículos científicos y el vínculo entre productividad y vías de acceso. Ofrece evidencia empírica de un uso masivo y extendido del acceso ilegal a literatura científica entre los y las encuestadas. Entre los hallazgos más notables destaca, por un lado, que el uso de la modalidad ilegal de acceso no suplanta, sino que coexiste con la utilización de las vías legales. Por otro lado, existe un marcado desacople entre las representaciones en torno a la legalidad y la corrección respecto al acceso y difusión de literatura científica protegida por derechos de autor. En tercer lugar, las motivaciones que explican el uso masivo de las vías ilegales combinan aspectos prácticos y valorativos, como la imposibilidad de acceder de otra forma y la facilidad de uso frente a los servicios legales y el rechazo al negocio editorial en torno a la literatura científica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.