Desafíos teóricos cruciales para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología post pandemia en Iberoamérica
Palabras clave:
comunicación pública de la ciencia y la tecnología, teorías de la comunicación, epistemología, IberoaméricaResumen
La agenda de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica presenta enormes desafíos relacionados con la democratización del conocimiento y la innovación, la revisión de imaginarios heredados sobre el progreso y la necesidad de aportar racionalidad crítica al discurso público. Sobre tal escenario emergieron, con la pandemia de Covid-19, discursos de apoyo y de rechazo a la autoridad social de la ciencia y usos del saber experto para apoyar diferentes narrativas, exhibiendo explícitamente su carácter político e ideológico y generando nuevos desafíos. Para evitar la recaída en paradigmas que hacen al “modelo de déficit” y el “modelo de traducción”, se abordan aquí tres cuestiones poco estudiadas: la necesidad de dar cuenta de las tensiones entre teoría y práctica para lograr una autonomía epistémica de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología; las implicancias que tiene en ella el concepto de “neutralidad valorativa” (que algunas corrientes epistemológicas le atribuyen a la ciencia y otras rechazan); y ciertas representaciones —vigentes en gran parte del mainstream— acerca del trabajo de comunicación.Descargas
Citas
BAUER, M. W. (2009): “The Evolution of Public Understanding of Science Discourse and Comparative Evidence”, Science, Technology & Society, vol. 14, n° 2, pp. 221-240.
BAUER, M. W. y SCHOON, I. (1993): “Mapping variety in public understanding of science”, Public Understanding of Science, vol. 2, pp. 141-155.
BAUER, M. W., ALLUM, N. y MILLER, S. (2007): “What Can We Learn from 25 Years of PUS Survey Research? Liberating and Expanding the Agenda”, Public Understanding of Science, n° 16, pp. 79-95.
BODMER, W. y WILKINS, J. (1992): “Research to improve public understanding of science”; Public Understanding of Science, nº 1, pp. 7-10.
CALVO, E. y ARUGUETE, N. (2020): Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
CASTELFRANCHI, Y. (2008): “Pra além da traduҫao: o jornaliismo científico crítico na teoria e na prática”, en L. Massarani y C. Polino (comps.): Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica, Santa Cruz de la Sierra, AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet y OEA, pp. 10-20.
CORTASSA, C. (2012): La ciencia ante el público, Buenos Aires, Eudeba.
CORTASSA, C. (2016): “In Science Communication, Why Does the Idea of a Public Deficit Always Return? The Eternal Recurrence of Public Deficit”. Public Understanding of Science, vol. 25, nº 4, pp. 447-459.
CORTASSA, C., ANDRÉS, G. y WURSTEN, A. (2017): “Prólogo”, en C. Cortassa, G. Andrés y A. Wursten (comps.): Comunicar la Ciencia: Escenarios y Prácticas, Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 9-12.
COURTOISIE, A. (2017): “Perseverancia conceptual: desafíos para la educación y la apropiación ciudadana de CyT”, en H. Miguel, M. Camejo y L. Giri (eds.): Ciencia, tecnología y educación: miradas desde la filosofía de la ciencia, Montevideo, Byblos, pp. 117-140.
DARWIN, C. (2004): El origen de las especies, Montevideo, Libros en Red.
DE GREIFF, A. y MALDONADO, O. J. (2011): “Apropiación fuerte del conocimiento: Una propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación”, en A. Arellano y P. Kreimer (dirs.): Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología desde América Latina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 209-262.
FEDERICO, L., PÉREZ, S. y SENONES, M. (en prensa): “Políticas de cuidado, enfermería y pandemia”, en F. Bernabé, L. Giri y J. Sutz (eds.): Filosofía e Historia de la Ciencia y Sociedad (Vol. Política científica), San Carlos y Buenos Aires, Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC).
FEENBERG, A. (2012): Transformar la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
FLECK, L. (1986): La génesis y el desarrollo de un hecho científico, Madrid, Alianza.
FLORIDI, l. (2010): Information. A Very Short Introduction, Oxford University Press.
GALLARDO, S. (2010): “Profesionalización del Periodismo Científico. Avances y desafíos. ¿Qué se espera hoy de un periodista científico?”, Periodismo y Comunicación Científica en América Latina. Estado actual y desafíos, Buenos Aires, MINCYT, pp. 33-40.
GALLARDO, S. y STEKOLSCHIK, G. (2017): “Cuando la definición obra como una cárcel”, en C. Cortassa, G. Andrés y A. Wursten (comps.): Comunicar la Ciencia: Escenarios y Prácticas, Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 134-142.
GIRI, L. (2017): “Modelización, predicción y valores sociales”, en F. Tula Molina y G. Giuliano (eds.): El riesgo de que todo funcione. Para una evaluación amplia de la tecnología, Buenos Aires, Nueva Librería, pp. 37-59.
GIULIANO, G. (2006): Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para un análisis crítico, Buenos Aires, Nueva Librería.
GÓMEZ, R. (2014): La dimensión valorativa de las ciencias, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
HERNANDO, L. y SÁNCHEZ, J. (2017): La configuración lingüístico-discursiva del periodismo científico, Madrid, Iberamericana–Vervent.
HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. (2002): Dialectic of Enlightment, Stanford University Press.
KITCHER, P. (2001): Science, Truth and Democracy, Oxford University Press.
KUHN, T. (2013): La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.
KUHN, T. (2017): Desarrollo científico y cambio de léxico, Montevideo, FIC-Udelar, ANII, SADAF.
LOEWY, M. (2010): “Antecedentes de la divulgación científica. Su impacto sobre el «ideario» moderno de la profesión”, Periodismo y Comunicación Científica en América Latina. Estado actual y desafíos, Buenos Aires, MINCYT, pp. 9-13.
LÓPEZ CEREZO, J. (2017): “Cultura científica: paradigmas, tendencias y crítica social”, en H. Miguel, M. Camejo y L. Giri (eds.): Ciencia, tecnología y educación: miradas desde la filosofía de la ciencia, Montevideo, Byblos, pp. 13-32.
MILLER, J. D. (1998): “The measurement of civic scientific literacy”, Public Understanding of Science, vol. 7, pp. 203-223.
POLINO, C. y CASTELFRANCHI, Y. (2019): “Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda de corto plazo”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, vol. 42, nº 14, pp. 115-136.
POPPER, K. (2005): The Logic of Scientific Discovery, Londres y Nueva York, Routledge.
QUATTROCIOCCHI, W. (2018): “La era de las (des)información”, Temas, n° 91, Barcelona, Prensa Científica, pp. 24-31.
RODRÍGUEZ, M. (2019): “Conocimiento y poder en el Modelo de Déficit: Una aproximación epistemológica a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología”, Tecnología y Sociedad, nº 8, pp. 31-56.
ROQUEPLO, P. (1983): El reparto del saber. Ciencia, cultura, divulgación, Buenos Aires. Gedisa.
SCHARSCHMIDT, T. (2017): “La era de la posverdad”, Mente y Cerebro, n° 87, Barcelona, Prensa Científica, pp. 22-28.
SIMONDON, G. (2007): El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo.
SNOW, C. y LEAVIS, F. (2006): Las dos culturas, México, UNAM.
SPINOZA, B. (2002): Ética. Demostrada según el orden geométrico, Madrid, Editora Nacional.
VACCAREZZA, L. S. (2009): “Estudios sobre cultura científica en América Latina”, Redes, vol. 5, n° 50, pp. 75-103.
VACCAREZZA, L. S. y ZABALA, J. P. (2002): La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en biotecnología frente al mercado, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
VARSAVSKY, O. (1969): Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
VERÓN, E. (2013): La semiosis social 2: ideas, momentos, interpretantes, Buenos Aires, Paidós.
VIDAL, F. (2018): “Accuracy, Authenticity, Fidelity: Auyhentic Realism, the «Deficit Model», and the Public Understanding of Science”, Science in Context, vol. 31, nº 1, pp. 129-153.
ZOLLO, F., NOVAK, P., DEL VICARIO, M., BESSI, A., MOZETIČ, I., SCALA, A., CALDARELLI, G., QUATTROCIOCCHI, W. y PREIS, T. (2015): “Emotional Dynamics in the Age of Misinformation”, PLoS ONE 1, vol. 10, nº 9, e0138740. DOI: 10.1371/journal.pone.0138740.
ZUBOFF, S. (2019): The Age of Surveillance Capitalism. The fight for a human future at the new frontier of power, Nueva York, Hachette.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.