Crucial Theoretical Challenges for Post-Pandemic Public Communication of Science and Technology in Ibero-America

Authors

  • Marcelo Rodríguez Universidad de Buenos Aires
  • Leandro Giri Universidad Nacional de Tres de Febrero

Keywords:

public communication of science and technology, communication theory, epistemology, Ibero-America

Abstract

The agenda of public communication of science and technology in Ibero-America presents enormous challenges related to the democratization of knowledge and innovation, the review of inherited imaginaries about progress and the need to provide critical rationality to public discourse. Against this backdrop, discourses of support and rejection of the social authority of science and uses of expert knowledge to support different narratives emerged with the Covid-19 pandemic, explicitly exhibiting their political and ideological character and generating new challenges. To avoid relapse into paradigms that make up the “deficit model” and the “translation model”, three little-studied issues are addressed here: the need to account for the tensions between theory and practice in order to achieve epistemic autonomy for the public communication of science and technology; the implications of the concept of “value neutrality” (which some epistemological currents attribute to science and others reject); and certain representations —active in a large part of the mainstream— about work in communication.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Marcelo Rodríguez, Universidad de Buenos Aires

Periodista y escritor. Licenciado en periodismo, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Doctor en epistemología e historia de la ciencia, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Docente del área de ciencias y cultura sustentable del Centro Cultural
Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Leandro Giri, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Ingeniero químico. Doctor en epistemología e historia de la ciencia. Becario posdoctoral (IIF-SADAF/CONICET). Docente de introducción a la ingeniería en Universidad Católica Argentina, de metodología de la investigación en UNTREF y de ciencia y sociedad en Universidad de la República, Uruguay. Miembro del Grupo de Investigación y Desarrollo en Epistemología, Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología, UNTREF. Secretario de redacción de la revista "Tecnología & Sociedad".

References

BAUER, M. W. (2009): “The Evolution of Public Understanding of Science Discourse and Comparative Evidence”, Science, Technology & Society, vol. 14, n° 2, pp. 221-240.

BAUER, M. W. y SCHOON, I. (1993): “Mapping variety in public understanding of science”, Public Understanding of Science, vol. 2, pp. 141-155.

BAUER, M. W., ALLUM, N. y MILLER, S. (2007): “What Can We Learn from 25 Years of PUS Survey Research? Liberating and Expanding the Agenda”, Public Understanding of Science, n° 16, pp. 79-95.

BODMER, W. y WILKINS, J. (1992): “Research to improve public understanding of science”; Public Understanding of Science, nº 1, pp. 7-10.

CALVO, E. y ARUGUETE, N. (2020): Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

CASTELFRANCHI, Y. (2008): “Pra além da traduҫao: o jornaliismo científico crítico na teoria e na prática”, en L. Massarani y C. Polino (comps.): Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica, Santa Cruz de la Sierra, AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet y OEA, pp. 10-20.

CORTASSA, C. (2012): La ciencia ante el público, Buenos Aires, Eudeba.

CORTASSA, C. (2016): “In Science Communication, Why Does the Idea of a Public Deficit Always Return? The Eternal Recurrence of Public Deficit”. Public Understanding of Science, vol. 25, nº 4, pp. 447-459.

CORTASSA, C., ANDRÉS, G. y WURSTEN, A. (2017): “Prólogo”, en C. Cortassa, G. Andrés y A. Wursten (comps.): Comunicar la Ciencia: Escenarios y Prácticas, Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 9-12.

COURTOISIE, A. (2017): “Perseverancia conceptual: desafíos para la educación y la apropiación ciudadana de CyT”, en H. Miguel, M. Camejo y L. Giri (eds.): Ciencia, tecnología y educación: miradas desde la filosofía de la ciencia, Montevideo, Byblos, pp. 117-140.

DARWIN, C. (2004): El origen de las especies, Montevideo, Libros en Red.

DE GREIFF, A. y MALDONADO, O. J. (2011): “Apropiación fuerte del conocimiento: Una propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación”, en A. Arellano y P. Kreimer (dirs.): Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología desde América Latina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 209-262.

FEDERICO, L., PÉREZ, S. y SENONES, M. (en prensa): “Políticas de cuidado, enfermería y pandemia”, en F. Bernabé, L. Giri y J. Sutz (eds.): Filosofía e Historia de la Ciencia y Sociedad (Vol. Política científica), San Carlos y Buenos Aires, Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC).

FEENBERG, A. (2012): Transformar la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

FLECK, L. (1986): La génesis y el desarrollo de un hecho científico, Madrid, Alianza.

FLORIDI, l. (2010): Information. A Very Short Introduction, Oxford University Press.

GALLARDO, S. (2010): “Profesionalización del Periodismo Científico. Avances y desafíos. ¿Qué se espera hoy de un periodista científico?”, Periodismo y Comunicación Científica en América Latina. Estado actual y desafíos, Buenos Aires, MINCYT, pp. 33-40.

GALLARDO, S. y STEKOLSCHIK, G. (2017): “Cuando la definición obra como una cárcel”, en C. Cortassa, G. Andrés y A. Wursten (comps.): Comunicar la Ciencia: Escenarios y Prácticas, Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 134-142.

GIRI, L. (2017): “Modelización, predicción y valores sociales”, en F. Tula Molina y G. Giuliano (eds.): El riesgo de que todo funcione. Para una evaluación amplia de la tecnología, Buenos Aires, Nueva Librería, pp. 37-59.

GIULIANO, G. (2006): Interrogar la tecnología: Algunos fundamentos para un análisis crítico, Buenos Aires, Nueva Librería.

GÓMEZ, R. (2014): La dimensión valorativa de las ciencias, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

HERNANDO, L. y SÁNCHEZ, J. (2017): La configuración lingüístico-discursiva del periodismo científico, Madrid, Iberamericana–Vervent.

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. (2002): Dialectic of Enlightment, Stanford University Press.

KITCHER, P. (2001): Science, Truth and Democracy, Oxford University Press.

KUHN, T. (2013): La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.

KUHN, T. (2017): Desarrollo científico y cambio de léxico, Montevideo, FIC-Udelar, ANII, SADAF.

LOEWY, M. (2010): “Antecedentes de la divulgación científica. Su impacto sobre el «ideario» moderno de la profesión”, Periodismo y Comunicación Científica en América Latina. Estado actual y desafíos, Buenos Aires, MINCYT, pp. 9-13.

LÓPEZ CEREZO, J. (2017): “Cultura científica: paradigmas, tendencias y crítica social”, en H. Miguel, M. Camejo y L. Giri (eds.): Ciencia, tecnología y educación: miradas desde la filosofía de la ciencia, Montevideo, Byblos, pp. 13-32.

MILLER, J. D. (1998): “The measurement of civic scientific literacy”, Public Understanding of Science, vol. 7, pp. 203-223.

POLINO, C. y CASTELFRANCHI, Y. (2019): “Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda de corto plazo”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, vol. 42, nº 14, pp. 115-136.

POPPER, K. (2005): The Logic of Scientific Discovery, Londres y Nueva York, Routledge.

QUATTROCIOCCHI, W. (2018): “La era de las (des)información”, Temas, n° 91, Barcelona, Prensa Científica, pp. 24-31.

RODRÍGUEZ, M. (2019): “Conocimiento y poder en el Modelo de Déficit: Una aproximación epistemológica a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología”, Tecnología y Sociedad, nº 8, pp. 31-56.

ROQUEPLO, P. (1983): El reparto del saber. Ciencia, cultura, divulgación, Buenos Aires. Gedisa.

SCHARSCHMIDT, T. (2017): “La era de la posverdad”, Mente y Cerebro, n° 87, Barcelona, Prensa Científica, pp. 22-28.

SIMONDON, G. (2007): El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo.

SNOW, C. y LEAVIS, F. (2006): Las dos culturas, México, UNAM.

SPINOZA, B. (2002): Ética. Demostrada según el orden geométrico, Madrid, Editora Nacional.

VACCAREZZA, L. S. (2009): “Estudios sobre cultura científica en América Latina”, Redes, vol. 5, n° 50, pp. 75-103.

VACCAREZZA, L. S. y ZABALA, J. P. (2002): La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en biotecnología frente al mercado, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

VARSAVSKY, O. (1969): Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

VERÓN, E. (2013): La semiosis social 2: ideas, momentos, interpretantes, Buenos Aires, Paidós.

VIDAL, F. (2018): “Accuracy, Authenticity, Fidelity: Auyhentic Realism, the «Deficit Model», and the Public Understanding of Science”, Science in Context, vol. 31, nº 1, pp. 129-153.

ZOLLO, F., NOVAK, P., DEL VICARIO, M., BESSI, A., MOZETIČ, I., SCALA, A., CALDARELLI, G., QUATTROCIOCCHI, W. y PREIS, T. (2015): “Emotional Dynamics in the Age of Misinformation”, PLoS ONE 1, vol. 10, nº 9, e0138740. DOI: 10.1371/journal.pone.0138740.

ZUBOFF, S. (2019): The Age of Surveillance Capitalism. The fight for a human future at the new frontier of power, Nueva York, Hachette.

Downloads

Published

2021-02-22

How to Cite

Rodríguez, M., & Giri, L. (2021). Crucial Theoretical Challenges for Post-Pandemic Public Communication of Science and Technology in Ibero-America. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS (Ibero-American Science, Technology and Society Journal), 16. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/199