Alienación, política y tecnologías entrañables
Algunas reflexiones urgentes
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-717Palabras clave:
alienación tecnológica, tecnologías entrañables, sistemas técnicos, agentes intencionales, agentes colateralesResumen
Este artículo analiza la cuestión de la alienación tecnológica desde el punto de vista de la filosofía sistémica de la técnica de Miguel Ángel Quintanilla y, en particular, desde su marco de las tecnologías entrañables. Para eso se parte de la propuesta clásica de Langdon Winner acerca de la politicidad de los artefactos para señalar distintos modos en que los artefactos generan extrañamientos cuya consecuencia colectiva es política, y se señalan desde allí las distintas arenas de lucha donde deben desarrollarse las acciones tácticas para lograr la entrañabilidad en los artefactos, en aras de una sobrenaturaleza más democrática (y en consecuencia menos alienante).
Descargas
Citas
Abarza, J. & Katz, J. (2002). Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la OMC. Santiago: CEPAL.
Braungart, M. & McDonough, W. (2005). Cradle to cradle: rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw-Hill.
Chesbrough, H. (2003). Open Innovation. The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston: Harvard Business School Press.
Ellul, J. (1962). The Technological Order. Technology and Culture, 3(4), 394-421. DOI: https://doi.org/10.2307/3100993.
Giri, L. (2024). Sistemas técnicos en la investigación: articulando la filosofía de la técnica de Quintanilla con la nueva filosofía pragmatista de Chang. Guillermo de Ockham, 22(2), 41-54.
Giri, L. & Bernabé, F. (2020). El caso de la munición expansiva: análisis de una controversia desde la filosofía de la técnica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(43), 137-159. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/147.
Moreno Ortiz, J. C., Díaz Guzmán, O., Escobar Mejía, J. & Pérez Peña, N. (2024). Aportes de la postfenomenología a la ética de las tecnologías. En J. C. Moreno Ortiz (Ed.), Ética de las tecnologías: análisis crítico de perspectivas (111-132). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Norman, D. (2007). Affordances and Design. Essays and Articles. Recuperado de: http://www.jnd.org.dn.mss/affordances_and.html.
Ortega y Gasset, J. (1977). Meditación de la técnica y otros ensayos. Madrid: Revista de Occidente.
Osterwilder, A. & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Mimetiz: Deusto.
Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de la acción: problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 139-168. DOI: https://doi.org/10.18270/rcfc.v16i33.1937.
Parselis, M. (2017). Repensando la relación entre diseñadores y usuarios a través de las tecnologías entrañables. En M. A. Quintanilla, M. Parselis, D. Sandrone & D. Lawler (Eds.). Tecnologías entrañables (54-80). Madrid: Catarata & OEI.
Parselis, M. (2018). Dar sentido a la técnica: ¿pueden ser honestas las tecnologías? Madrid: Catarata & OEI.
Rogers, E. (2003). Diffusion of Innovations. Nueva York: Free Press.
Rubio, E., Giri, L. & Ilcic, A. (2023). Desafíos epistemológicos en la era de las redes neuronales artificiales: abordando sistemas complejos desde una perspectiva computacional, Argumentos de Razón Técnica, 26, 145-178. DOI: http://doi.org/10.12795/Argumentos/2023.i26.06.
Quintanilla, M. A. (2005). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.
Quintanilla, M. A. (2017). Tecnologías entrañables: un modelo alternativo de desarrollo tecnológico. En M. A. Quintanilla, M. Parselis, D. Sandrone & D. Lawler (Eds.). Tecnologías entrañables (15-53). Madrid: Catarata & OEI.
Rodríguez, M. & Giri, L. (2021). ¿Por qué la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en América Latina debe encarar la problemática de la alienación? Ucronías, 3, 57-78. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5034815.
Sandrone, D. & Lawler, D. (2017). Una excursión ontológica a las tecnologías entrañables. En M.A. Quintanilla, M. Parselis, D. Sandrone & D. Lawler (Eds.). Tecnologías entrañables (81-108). Madrid: Catarata & OEI.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Winner, L. (1989). Do Artifacts have politics? The Whale and the Reactor: A Search for Limits in an Age of High Technology. Londres & Chicago: Chicago University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.