Science, Technology and the Aestheticization of Life

Authors

  • Claudia Janneth Jaramillo Sánchez Universidad Pedagógica Nacional

Keywords:

science, technology, learning, hypermodernity, aestheticization

Abstract

This paper aims at showing some of the relationships between science and technology in light of a hypermodern present characterized by changes and transitions regarding what we have been and how we have been being. Among these, we find a convergent and integrative understanding of the world where the imperative becomes desire and concerns statements that act on the mind and body of the subjects, such as performance optimization, personal improvement and lifelong learning. Through means like SciArt, this link stimulates meaningful experiences and interdisciplinarity, placing the communication of knowledge, creative capital and innovation as central nodes of productivity. The methodological concepts regarding government and noopolitics allow us to problematize not only the modes of operation of science and technology, but also the turn that living and life are taking in the perspective of an aesthetization that does not exclusively concern beauty, but rather an individuality that does not cease to produce creative and innovative experiences and responsible, autonomous and consensual decisions about a future forged in the promise of a longer and better life.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudia Janneth Jaramillo Sánchez, Universidad Pedagógica Nacional

Magíster en educación y licenciada en biología, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. El presente artículo se fundamenta en la investigación desarrollada en el marco de la tesis titulada: Lo vivo y la vida en clave de las relaciones arte-biología: perspectivas actuales que permiten repensar su enseñanza.

References

Agamben, G. (2006). ¿Qué es lo contemporáneo? Recuperado de: https://etsamdoctorado.files.wordpress.com/2012/12/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf.

Agencia CyTA (2011). La valorización de la diversidad biológica y cultural en un cruce entre el arte y la ciencia. Recuperado de: https://www.agenciacyta.org.ar/2011/03/la-valorizacion-de-la-diversidad-biologica-y-cultural-en-un-cruce-entre-el-arte-y-la-ciencia/.

Agüero, C. y Carricaburu, J. (2006). BioArte. El arte de simular. Recuperado de: https://studylib.es/doc/8612204/bioarte--el-arte-de-simular.

Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela? Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ars Electronica (s/f). What is Ars Electronica? Recuperado de: http://www.aec.at/about/en/.

Barbero, J. (2004). Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Barros, J. (2011). BIOARTE cuando el arte transgrede las fronteras. Recuperado de: http://pijamasurf.com/2011/11/bioarte-cuando-el-arte-transgrede-las-fronteras-biologicas/.

Bello, M. (s/f). ¿Qué es VIDA? Recuperado de: https://vida.fundaciontelefonica.com/que-es-vida/.

Bostrom, M. (2003). The Transhumanism FAQ. A general introduction. Recuperado de: https://nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf.

Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo, y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Castro-Gómez, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II. Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cisco Systems (2010). La sociedad del aprendizaje. Recuperado de: http://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/citizenship/socio-economic/docs/TLS_Spanish.pdf.

CONICYT (2008). Conceptos básicos de ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de: http://www.conicyt.cl/regional/files/2012/10/manual-conceptos-basico-cyti.pdf.

Colciencias y Corpogen (2006). La biotecnología, motor de desarrollo para la Colombia de 2015. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/553.

Consejería Presidencial para la Primera Infancia (s/f). De cero a siempre. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx.

Deleuze, G. (1988). Diferencia y repetición. Madrid: Ediciones Júcar.

Deleuze, G. (1995). Conversaciones: 1972-1990. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones Unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa.

ETC Group (2003). La estrategia de las tecnologías convergentes: La teoría del pequeño BANG. Recuperado de: http://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/publication/168/01/commbangspanish.pdf.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fundación Telefónica (2016). Convocatoria VIDA 16.0. Recuperado de: https://vida.fundaciontelefonica.com/convocatoria-vida-16/.

Fuentes, E. y Arguimbau, V. (2008). I+D+I: UNA PERSPECTIVA DOCUMENTAL. Anales de Documentación, 11, 43-56. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24801.

Gualito, R. (2014). La creatividad como estrategia compartida en la empresa. Recuperado de: https://prezi.com/i5ni-z7_1p3i/la-creatividad-como-estrategia-compartida-en-la-empresa/.

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.

Howard, E. (2015). What is the Wellcome Trust? Recuperado de: https://www.theguardian.com/environment/2015/mar/16/what-is-the-wellcome-trust.

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Editorial Anagrama.

Martínez, A. (2016a). Bosquejo para una historia de la escolarización. Conferencia inaugural. En XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericano. Medellín.

Martínez, A. (2016b). Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta Educativa, 1(45), 34-49.

Martínez, A. (2016c). Políticas educativas y escolarización. Conferencia inaugural. En VII Coloquio Internacional de Educación y I Encuentro de Egresados del Doctorado en Ciencias de la Educación. Cauca.

Massarini, A., Schnek, A., Piccinali, R. y Folguera, G. (2007). Democratizar el conocimiento científico: criterios y estrategias para un cambio en la enseñanza de las ciencias. En Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Cultura Científica y Cultura Democrática, 6. Actas. Madrid. Recuperado de: http://www.csciencia2007.csic.es/actas/co_a3_01.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (1996). Plan Decenal de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf.

National Science Foundation (2002). Converging Technologies for Improving Human Performance. Nanotechnology, Biotechnology, Information Technology and Cognitive Science. Recuperado de: https://obamawhitehouse.archives.gov/sites/default/files/microsites/ostp/bioecon-%28%23%20023SUPP%29%20NSF-NBIC.pdf.

Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

OCDE (2002). Manual de Frascati. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT.

OEI (1999). IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. Calidad de la educación, desarrollo e integración ante el reto de la globalización. Declaración de la Habana. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a11.htm.

OEI (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa Iberoamericano en la década de los bicentenarios. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/500.

Ruiz, R. y Velázquez, B. (2014). La biología del siglo XXI: Innovación, bioética y bioarte. Pròs bíon. Reflexiones naturales sobre arte, ciencia y filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

UNESCO (2013). El futuro del aprendizaje móvil. Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219637s.pdf.

UNESCO SANTIAGO-OREALC (1998). La Unesco y la educación en América Latina y el Caribe 1987-1997. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001128/112847S.pdf.

Veiga-Neto, A. (1997). Crítica post-estructuralista y educación. España: Editorial Laertes.

Wellcome (s/f). Science education: inspiring teachers and students. Recuperado de: https://wellcome.ac.uk/what-we-do/our-work/improving-science-education.

Downloads

Published

2021-07-28

How to Cite

Jaramillo Sánchez, C. J. (2021). Science, Technology and the Aestheticization of Life. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS (Ibero-American Science, Technology and Society Journal), 16(47). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/238

Issue

Section

Articles