A Comparative Analysis of the International Strategies of Researchers in Argentina

Authors

  • María Paz López Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Keywords:

strategy, international, researcher, Argentina, physics, history

Abstract

This paper analyzes, from a comparative perspective, the international dimensions of science at the researcher level. Based on empirical work, a typology of international strategies is established. It considers the similarities and differences found among the researchers from two institutes belonging to an Argentine university, one dedicated to physics and the other to history. The international strategies identified have been determined as relationship, tracking and positioning, while the differences refer to aspects like development, modality, frequency, geopolitical orientation, relevance and level of standardization that the international strategies present in each case.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Paz López, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Doctora en ciencias sociales e integrante del CEIPIL-UNCPBA/CICPBA. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Derecho de la UNCPBA.

References

ALBARRACÍN, D. (2012): Colaboraciones científicas internacionales en el extremo sur. El caso del CADIC de Tierra del Fuego, tesis de Maestría, Universidad Virtual de Quilmes, Argentina.

ALBORNOZ, M. (2004): “Política científica y tecnológica en Argentina. Globalización de la ciencia y la tecnología”, Temas de Iberoamérica, n° 2, pp. 81-92.

ARCHAMBAULT, É. y LARIVIÈRE, V. (2010): “Los límites de la bibliometría para el análisis de las publicaciones de ciencias sociales y humanidades”, Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento, París, Ediciones UNESCO, pp. 263-267.

ARVANITIS, R., GAILLARD, J., CHATELIN, Y., MEYER, J. B., SCHLEMMER, B. y WAAST, R. (1995): “El impacto de los fondos europeos de apoyo a la cooperación científica con países en desarrollo”, Interciencia, vol. 20, n° 2, pp. 76-82.

BECHER, T. (2001): Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Barcelona, Gedisa.

BELTRÁN, M. (1985): “Cinco vías de acceso a la realidad social”, REIS, n° 29, pp. 7-42.

BONFIGLIOLI, A. y MARI, E. (2000): “La cooperación científico-tecnológica entre la Unión Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la Unión Europea”, Redes, vol. 7, n° 15, pp. 183-208.

BOURDIEU, P. (2000): “El campo científico”, Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 11-27.

CAMPANARIO, J. M. (1999): “La ciencia que no enseñamos”, Enseñanza de las ciencias, vol. 17, n° 3, pp. 397-410.

CHIROLEU, A. (2003): “Las peculiaridades disciplinarias en la construcción de la carrera académica”, Perfiles Educativos, vol. 25, n° 99, pp. 28-46.

CLARK, B. (1991): El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, México, Nueva Imagen.

D’ONOFRIO, M. G., BARRERE, R., FERNÁNDEZ ESQUINAS, M. y DE FILIPPO, D. (2010): “Motivaciones y dinámica de la cooperación científica bilateral entre Argentina y España: la perspectiva de los investigadores”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 6, n° 16, pp. 213-236.

FERNÁNDEZ, M. T., GÓMEZ, I. y SEBASTIÁN, J. (1998): “La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos”, Interciencia, vol. 23, n° 6, pp. 328-336.

GEORGHIOU, L. (1998): “Global cooperation in research”, Research policy, vol. 27, n° 6, pp. 611-626.

GORDON, A. (2011): “Las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en el período 2003-2010 en Argentina: continuidades y rupturas con el legado de los noventa”, Revista Sociedad, n° 29/30, pp. 169-193.

GREDIAGA, R. y MALDONADO, E. (2014): “Relación científica México-Francia. Influencia de los principales polos internacionales de referencia en el desarrollo y evolución de la Biotecnología en México”, en M. Kleiche-Dray y D. Villavicencio (coords.): Cooperación, colaboración científica y movilidad internacional en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 177-212.

HIDALGO, C. y NATENZON, C. (2011): “Redes de conocimiento o cómo desplazarse sin salir de casa”, en V. Hernández, C. Mera, J. B. Meyer, y E. Oteiza (coords.): Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos, pp. 191-200.

HODARA, J. (2003): “Ciencia en la periferia de la periferia: hacia la formación de colegios virtuales”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 14, n° 1.

HUBERT, M. y SPIVAK L’HOSTE, A. (2009): “Integrarse en redes de cooperación en nanociencias y nanotecnologías: el rol de los dispositivos instrumentales”, Redes, vol. 29, n° 15, pp. 69-91.

KATZ, J. S. y MARTIN, B. R. (1997): “What is research collaboration?”, Research Policy, n° 26, pp. 1?18.

KNORR-CETINA, K. (1996): “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica a los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, Redes, vol. 3, n° 7, pp. 129-160.

KREIMER, P. y LEVIN, L. (2011): “Mapping trends and patterns in S&T Cooperation between the European union and Latin American countries based on FP6 and FP7 projects”, en J. Gaillard y R. Arvanitis (eds.): Mapping and understanding science and technology collaboration between Europe and Latin America, París, L’Institut de Recherche pour le Développement.

KREIMER, P. y UGARTEMENDÍA, V. (2007): “Ciencia en la Universidad: dimensiones locales e internacionales”; Revista Atos de Pesquisa em Educação, vol. 2, n° 3, pp. 461-485.

KREIMER, P. (1999): De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

KREIMER, P. (2006): “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”, Nómadas, n° 24, pp. 199-212.

KREIMER, P. (2011): “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”, Propuesta Educativa, vol. 2, n° 36, pp. 59-77.

KYVIK, S. (2012): “Trabajo en red, colaboración y publicaciones como medios de internacionalización de la investigación”, en N. Fernández Lamarra y M. Marquina (comps.): El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes, Buenos Aires, EDUNTREF, pp. 318-328.

LEAL, M., ROBIN, S. y MAIDANA, M. (2012): “La tensión entre docencia e

investigación en los académicos argentinos”, en N. Fernández Lamarra y M. Marquina (comps.): El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes, Buenos Aires, EDUNTREF, pp. 356-370.

LÓPEZ, M. P. (2015): “Aportes para pensar las dimensiones internacionales de la investigación en América Latina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 10, n° 30, pp. 173-198.

MEYER, J. B., CHARUM, J. y KAPLAN, D. (2001): “El nomadismo científico y la nueva geopolítica del conocimiento”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, n° 168, pp. 170-185.

PEÓN VELA, F. (2001): “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”, en M. L. Tarrés (coord.): Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México, FLACSO/El Colegio de México/Miguel Ángel Porrúa, pp. 63-95.

PRATI, M. y PREGO, C. (2007): “Cultura académica y producción de conocimiento en el marco de las políticas de incentivos: Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades”, en P. Krotsch, A. Camou y M. Prati (coords.): Evaluando la evaluación: Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Prometeo, pp. 267-310.

SABATO, H. (2014): “Historia latinoamericana, historia de América Latina,

Latinoamérica en la historia”, XVII Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, Freie Universität Berlin.

SANCHO, R., MORILLO, F., DE FILIPPO, D., GÓMEZ, I. y FERNÁNDEZ, M. T. (2006): “Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina”, Revista Interciencia, vol. 31, n° 4, pp. 284-292.

VACCAREZZA, L. (2000): “Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario”, Redes, vol. 7, n° 15, pp. 15-43.

VALLÉS, M. S. (2009): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Editorial Síntesis.

VELHO, L. (2000): “Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR”, Redes, vol. 7, n° 15, pp. 112-130.

VERGARA LÓPEZ, A. H. y REMEDI ALLIONE, V. E. (2016): “Una mirada al interior del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México”, Sociológica, vol. 31, n° 88, pp. 201-234.

VESSURI, H. (1993): “Intercambios internacionales y estilos nacionales periféricos: Aspectos de la mundialización de la ciencia”, en A. Lafuente, A. Elena y M. L. Ortega (eds.): Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Madrid, Editorial Doce Calles, pp. 725-733.

WAGNER, C. S. (2008): The new invisible college, Washington, Brookings Press.

WAGNER, C. S. y LEYDESDORFF, L. (2005): “Network structure, self-organization, and the growth of international collaboration in science”, Research policy, vol. 34, n° 10.

Downloads

Published

2019-02-20

How to Cite

López, M. P. (2019). A Comparative Analysis of the International Strategies of Researchers in Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS (Ibero-American Science, Technology and Society Journal), 14(40). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/98

Issue

Section

Articles