Uma análise comparativa sobre as estratégias internacionais dos pesquisadores na Argentina
Palavras-chave:
estratégia, internacional, pesquisador, Argentina, física, históriaResumo
Este artigo pretende analisar, a partir de uma perspectiva comparativa, as dimensões internacionais da ciência no nível dos pesquisadores. A partir do trabalho empírico estabelecese uma tipologia de estratégias internacionais que leva em conta as semelhanças e diferenças encontradas entre os pesquisadores dos institutos de física e história pesquisados, de uma universidade argentina. As estratégias internacionais identificadas foram denominadas de relacionamento, monitoramento e posicionamento, enquanto as diferenças se referem a aspectos como desenvolvimento, modalidade, frequência, orientação geopolítica, relevância e nível de padronização que as estratégias internacionais apresentam em cada caso.Downloads
Referências
ALBARRACÍN, D. (2012): Colaboraciones científicas internacionales en el extremo sur. El caso del CADIC de Tierra del Fuego, tesis de Maestría, Universidad Virtual de Quilmes, Argentina.
ALBORNOZ, M. (2004): “Política científica y tecnológica en Argentina. Globalización de la ciencia y la tecnología”, Temas de Iberoamérica, n° 2, pp. 81-92.
ARCHAMBAULT, É. y LARIVIÈRE, V. (2010): “Los límites de la bibliometría para el análisis de las publicaciones de ciencias sociales y humanidades”, Informe mundial sobre las ciencias sociales. Divisorias del conocimiento, París, Ediciones UNESCO, pp. 263-267.
ARVANITIS, R., GAILLARD, J., CHATELIN, Y., MEYER, J. B., SCHLEMMER, B. y WAAST, R. (1995): “El impacto de los fondos europeos de apoyo a la cooperación científica con países en desarrollo”, Interciencia, vol. 20, n° 2, pp. 76-82.
BECHER, T. (2001): Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Barcelona, Gedisa.
BELTRÁN, M. (1985): “Cinco vías de acceso a la realidad social”, REIS, n° 29, pp. 7-42.
BONFIGLIOLI, A. y MARI, E. (2000): “La cooperación científico-tecnológica entre la Unión Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la Unión Europea”, Redes, vol. 7, n° 15, pp. 183-208.
BOURDIEU, P. (2000): “El campo científico”, Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 11-27.
CAMPANARIO, J. M. (1999): “La ciencia que no enseñamos”, Enseñanza de las ciencias, vol. 17, n° 3, pp. 397-410.
CHIROLEU, A. (2003): “Las peculiaridades disciplinarias en la construcción de la carrera académica”, Perfiles Educativos, vol. 25, n° 99, pp. 28-46.
CLARK, B. (1991): El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, México, Nueva Imagen.
D’ONOFRIO, M. G., BARRERE, R., FERNÁNDEZ ESQUINAS, M. y DE FILIPPO, D. (2010): “Motivaciones y dinámica de la cooperación científica bilateral entre Argentina y España: la perspectiva de los investigadores”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 6, n° 16, pp. 213-236.
FERNÁNDEZ, M. T., GÓMEZ, I. y SEBASTIÁN, J. (1998): “La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos”, Interciencia, vol. 23, n° 6, pp. 328-336.
GEORGHIOU, L. (1998): “Global cooperation in research”, Research policy, vol. 27, n° 6, pp. 611-626.
GORDON, A. (2011): “Las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en el período 2003-2010 en Argentina: continuidades y rupturas con el legado de los noventa”, Revista Sociedad, n° 29/30, pp. 169-193.
GREDIAGA, R. y MALDONADO, E. (2014): “Relación científica México-Francia. Influencia de los principales polos internacionales de referencia en el desarrollo y evolución de la Biotecnología en México”, en M. Kleiche-Dray y D. Villavicencio (coords.): Cooperación, colaboración científica y movilidad internacional en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 177-212.
HIDALGO, C. y NATENZON, C. (2011): “Redes de conocimiento o cómo desplazarse sin salir de casa”, en V. Hernández, C. Mera, J. B. Meyer, y E. Oteiza (coords.): Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos, pp. 191-200.
HODARA, J. (2003): “Ciencia en la periferia de la periferia: hacia la formación de colegios virtuales”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 14, n° 1.
HUBERT, M. y SPIVAK L’HOSTE, A. (2009): “Integrarse en redes de cooperación en nanociencias y nanotecnologías: el rol de los dispositivos instrumentales”, Redes, vol. 29, n° 15, pp. 69-91.
KATZ, J. S. y MARTIN, B. R. (1997): “What is research collaboration?”, Research Policy, n° 26, pp. 1?18.
KNORR-CETINA, K. (1996): “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica a los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, Redes, vol. 3, n° 7, pp. 129-160.
KREIMER, P. y LEVIN, L. (2011): “Mapping trends and patterns in S&T Cooperation between the European union and Latin American countries based on FP6 and FP7 projects”, en J. Gaillard y R. Arvanitis (eds.): Mapping and understanding science and technology collaboration between Europe and Latin America, París, L’Institut de Recherche pour le Développement.
KREIMER, P. y UGARTEMENDÍA, V. (2007): “Ciencia en la Universidad: dimensiones locales e internacionales”; Revista Atos de Pesquisa em Educação, vol. 2, n° 3, pp. 461-485.
KREIMER, P. (1999): De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
KREIMER, P. (2006): “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”, Nómadas, n° 24, pp. 199-212.
KREIMER, P. (2011): “La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales”, Propuesta Educativa, vol. 2, n° 36, pp. 59-77.
KYVIK, S. (2012): “Trabajo en red, colaboración y publicaciones como medios de internacionalización de la investigación”, en N. Fernández Lamarra y M. Marquina (comps.): El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes, Buenos Aires, EDUNTREF, pp. 318-328.
LEAL, M., ROBIN, S. y MAIDANA, M. (2012): “La tensión entre docencia e
investigación en los académicos argentinos”, en N. Fernández Lamarra y M. Marquina (comps.): El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes, Buenos Aires, EDUNTREF, pp. 356-370.
LÓPEZ, M. P. (2015): “Aportes para pensar las dimensiones internacionales de la investigación en América Latina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 10, n° 30, pp. 173-198.
MEYER, J. B., CHARUM, J. y KAPLAN, D. (2001): “El nomadismo científico y la nueva geopolítica del conocimiento”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, n° 168, pp. 170-185.
PEÓN VELA, F. (2001): “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”, en M. L. Tarrés (coord.): Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México, FLACSO/El Colegio de México/Miguel Ángel Porrúa, pp. 63-95.
PRATI, M. y PREGO, C. (2007): “Cultura académica y producción de conocimiento en el marco de las políticas de incentivos: Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades”, en P. Krotsch, A. Camou y M. Prati (coords.): Evaluando la evaluación: Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Prometeo, pp. 267-310.
SABATO, H. (2014): “Historia latinoamericana, historia de América Latina,
Latinoamérica en la historia”, XVII Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, Freie Universität Berlin.
SANCHO, R., MORILLO, F., DE FILIPPO, D., GÓMEZ, I. y FERNÁNDEZ, M. T. (2006): “Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina”, Revista Interciencia, vol. 31, n° 4, pp. 284-292.
VACCAREZZA, L. (2000): “Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario”, Redes, vol. 7, n° 15, pp. 15-43.
VALLÉS, M. S. (2009): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Editorial Síntesis.
VELHO, L. (2000): “Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR”, Redes, vol. 7, n° 15, pp. 112-130.
VERGARA LÓPEZ, A. H. y REMEDI ALLIONE, V. E. (2016): “Una mirada al interior del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México”, Sociológica, vol. 31, n° 88, pp. 201-234.
VESSURI, H. (1993): “Intercambios internacionales y estilos nacionales periféricos: Aspectos de la mundialización de la ciencia”, en A. Lafuente, A. Elena y M. L. Ortega (eds.): Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Madrid, Editorial Doce Calles, pp. 725-733.
WAGNER, C. S. (2008): The new invisible college, Washington, Brookings Press.
WAGNER, C. S. y LEYDESDORFF, L. (2005): “Network structure, self-organization, and the growth of international collaboration in science”, Research policy, vol. 34, n° 10.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todas os números de CTS e seus artigos individuais estão sob uma licença CC-BY.
Desde 2007, a CTS proporciona acesso livre, aberto e gratuito a todos seus conteúdos, incluídos o arquivo completo da edição quadrimestral e os diversos produtos apresentados na plataforma eletrônica. Esta decisão é baseada no entendimento de que fornecer acesso livre aos materiais publicados ajuda a ter uma maior e melhor troca de conhecimentos.
Por sua vez, em se tratando da edição quadrimestral, a revista permite aos repositórios institucionais e temáticos, bem como aos sites pessoais, o autoarquivo dos artigos na versão post-print ou versão editorial, logo após da publicação da versão definitiva de cada número e sob a condição de incorporar ao autoarquivo um link direcionado à fonte original.