Análisis participativo del problema de los residuos en Montevideo: aplicación del Análisis Causal Estratificado
Palabras clave:
metodologías participativas, aprendizaje colectivo, problemas ambientalesResumen
El presente trabajo describe el proceso de aplicación de una metodología de análisis de problemas complejos, el Análisis Causal Estratificado, para el abordaje participativo de las problemáticas generadas por los residuos sólidos urbanos en Montevideo (Uruguay). Esta metodología consiste en la aplicación de un análisis vertical de cuatro capas causales, orientado a enriquecer la comprensión de la naturaleza de un problema (contemplando sus manifestaciones, sus causas sistémicas y también las visiones del mundo que lo hacen emerger o lo sostienen), y un análisis horizontal de cada capa para explorar posibles cursos de acción (y actores involucrados) para resolver el problema a corto, mediano y largo plazo. El abordaje de este problema a partir de una serie de instancias de participación en las que se involucraron diversos actores, académicos y no académicos, se realizó en el contexto de la articulación entre la extensión, la enseñanza y la investigación que viene llevando a cabo la Universidad de la República (UdelaR) para facilitar la solución de problemas concretos de la sociedad. El análisis de este abordaje permite reflexionar acerca de las potencialidades de la metodología como instrumento de deliberación y aprendizaje, en el marco de espacios de participación y transformación colectiva.Descargas
Citas
Acevedo Díaz, J. A. (1996). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS, Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/salactsi/acevedo2.htm.
Aikenhead, G. S. (2003): STS Education: A Rose by Any Other Name. En R. Cross (Ed.), A vision for science education: Responding to the work of Peter J. Fensham (59-75). Londres: Routledge Press.
Alloatti, M. (2014): Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. IV Encuentro Latinoamericano de Metodologías de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf.
Alvarado, R. y D’angelo, G. (2014): Malvín Norte: Análisis sociodemográfico. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de: http://extension.fcien.edu.uy/malvin-norte-analisis-sociodemografico/.
Álvarez, E. (2014): Cartografías de territorios y territorialidades. Un ejercicio de integralidad en el encuentro de la geografía humana y la antropología de la comunicación. Montevideo: Mastergraf.
Armitage, D., Berkes, F. y Doubleday, N. (2007). Adaptive co-management: collaboration, learning and multi-level governance. Vancouver: University of British Columbia Press.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La universidad latinoamericana del futuro. Tendencias-escenarios-alternativas. México: UDUAL.
Ascelrad, H. (2008). Cartografias Sociais e Território. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Atkimson, R. y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: snowball research strategies. Social research update, 33. Surrey: University of Surrey. Recuperado de: http://sru.soc.surrey.ac.uk/.
Bridgstock, M., Burch, D., Forge, J., Laurent J. y Lowe, I. (1998). Science, technology and society: an introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Brunner, J. J. (1990). Educación superior, investigación científica y transformaciones culturales en América Latina. Vinculación universidad-sector productivo. Santiago de Chile: BUD/CECAB/CINDA.
Bunders, J., Broerse, J., Keil, F., Pohl, C., Scholz, R. y Zweekhorst, M. (2015). ¿Cómo puede contribuir la investigación transdisciplinaria a la democracia del conocimiento? En B. Vienni, P. Cruz, L. Repetto, C. Von Saden, A. Lorieto y V. Fernández (Coords.), Encuentros sobre Interdisciplina (257-292). Montevideo: Ediciones Trilce.
Bussey, M. (2009). Causal layered pedagogy: Rethinking curricula practice. Journal of Futures Studies, 13(3), 19-32.
CEMPRE (2019). Gestión Integral de Residuos. Recuperado de: http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=121&Itemid=82.
Cutcliffe, S. H. y Mitcham C. (2001). Visions of STS: Counterpoints in science, technology, and society studies. Nueva York: State University of New York Press.
Daniels, S. E. y Walker, G. B. (1996). Collaborative learning: improving public deliberation in ecosystem-based management. Environmental impact assessment review, 16(2), 71-102.
Davyt, A. y Lázaro, M. (2009). Da Teoria à Práxis: a evolução dos cursos sociais e humanísticos numa faculdade de ciências exatas e naturais. Programa de Pós-Graduação em Tecnologia – PPGTE – da Universidade Tecnológica Federal do Paraná (Org.), actas del III SIMPÓSIO Nacional de Tecnologia e Sociedades: Desafios para a Transformação Social (1-12). Curitiba: PPGTE.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Diduck, A. (1999). Critical education in resource and environmental management: Learning and empowerment for a sustainable future. Journal of Environmental Managemen, 57, 85–97.
Diez, J. M. y Escudero, H. (2012). Cartografía social: investigación e intervención desde las Ciencias Sociales. Métodos y experiencias de aplicación. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.
DINAMA (2014). Informe del Estado del Ambiente. Indicadores Ambientales de Uruguay. Montevideo: Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Elizalde, L., Fry, M., Musto, L., Sanguinetti, M., Sarachu, G. y Texeira, F. (2012). Clasificadores/as de residuos urbanos sólidos en Montevideo: condicionamientos, posibilidades y tentativas de organización. Revista Contrapunto: Luchas sociales y gobiernos progresistas en américa latina, 63-90.
Fiorino, D. J. (1990). Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional Mechanisms. Science, Technology, and Human Values, 15(2), 226-243.
Fraiman R. y Rossal M. (2009). Si tocas pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la violencia en Montevideo. Montevideo: Cebra Comunicación.
Fry, M. (2015). Clasificadores de residuos sólidos urbanos: un análisis desde el campo de recuperación de derechos y las diversas formas de sujeción del trabajo que produce (Tesis de maestría). Universidad de la República.
Fry, M. y Sanguinetti, M. (2012). Clasificadores de residuos: análisis de la cadena económica de recuperación de desechos y su relación con el trabajo precario. Vulnerabilidad y exclusión. Aportes para las políticas sociales, 169-181. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.
Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal: Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editorial.
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Luxemburgo: Comisión Europea.
Guedes, E., Fabreu, M. y Tommasino, H. (2006). Mapeo de actores sociales: Una metodología de visualización relacional y posicional. Introducción a un enfoque reticular en el marco del desarrollo local. En H. Tommasino y P. Heguedus (Eds), Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Montevideo: Universidad de la República.
Inayatullah, S. (2004). Causal Layered Analysis: Theory, historical context, and case studies. En S. Inayatullah (Ed.), The Causal Layered Analysis (CLA) Reader: Theory and Case Studies of an Integrative and Transformative Methodology. Taiwan: Tamkang University Press.
Inayatullah, S. (2007). Knowledge Base of Futures Studies. Volume 1: Foundations. Queensland.
Inayatullah, S. (2009). Causal layered analysis: An integrative and transformative theory and method, Futures Research Methodology, Version 3.
Inayatullah, S. (2012). El pensamiento prospectivo como herramienta de transformación, En E. Bas y M. Guilló (Eds), Prospectiva e Innovación. Vol. I: Visiones. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
INE (2011). Censos 2011. Recuperado de: http://www.ine.gub.uy/web/guest/censos-2011.
Iribarne, P., Arismendi, E., Horta, S., Bruzzone, L. y Camacho, S. (2019). Unidad de Extensión de Facultad de Ciencias: creación, consolidación y perspectivas. Red de extensión: Tejer la red: experiencias de extensión desde los servicios 2008-2018. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Udelar, 211-219. Montevideo: Gráfica Mosca.
Jasanoff, S., Markle, G., Petersen, J. y Pinch, T. (1995). Handbook of Science and Technology Studies. California: Sage Publications.
Jenkins, E. W. (1999). School science, citizenship and the public understanding of science. International Journal of Science Education, 21(7), 703–710.
Lang, D., Wiek, A., Bergman, M., Stauffacher, M., Martens, P., Moll, P., Swilling, M., y Thomas, C. (2012). Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Sustentability Science, 7(1), 25-43.
Lázaro, M. y Davyt, A. (2010). La enseñanza CTS y la integración de las funciones universitarias: reflexiones desde una facultad de ciencias. REDES, 16(31), 145-161.
Lázaro, M., Bortagaray, I. y A. Sthuldreher. (2018) Imaginando el futuro en Tacuarembó: Diálogo Ciudadano sobre Desarrollo. Documentos de Trabajo Nº3, Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social, Universidad de la República. Tacuarembó: Psicolibros.
Martín Gordillo, M. y Osorio, C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología: un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación, 32(1). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie32a08.htm.
Méndez, F., Gómez, M. e Iribarne, P. (2016). Enseñanza de las ciencias a jóvenes y adultos: una experiencia en Malvín Norte. Revista Intersecciones, Revista de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, (5), 29-34.
O’Hare, P. (2019). The landfill has always borne fruit: precarity, formalization and dispossession among Uruguay’s waste pickers. Dialectical Anthropology, (43), 31–44.
Olivé, L., Villamar, A. A. y Anyul, M. P. (2018). Interdisciplina y transdisciplina frente a los conocimientos tradicionales. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad —CTS, 13(38), 135-153.
Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de educación, 28(1), 61–81.
Red de Extensión (2019). Tejer la red: experiencias de extensión desde los servicios 2008-2018. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Udelar. Montevideo: Gráfica Mosca.
Solíz, M. F. (2016) Salud colectiva y ecología política: la basura en Ecuador. Quito: Universidad Andina y Ediciones La Tierra.
Solomon, J. (1993). Teaching science, technology, and society. Buckingham: Open University Press.
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7-24.
Tunnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación Superior y Sociedad, 9(1),103-127.
Turnbull, D. y Ipwich, A. (2006). Causal layered analysis as pedagogy in studies of science and technology. Journal of Futures Studies, 10(3), 49-62.
Wittmer, H., Rauschmayer, F. y Klauer, B. (2006). How to select instruments for the resolution of environmental conflicts? Land Use Policy, 23, 1-9.
Ziman, J. M. (1980). Teaching and learning about science and society. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.