La herencia digital

Apropiación de tecnologías digitales en jóvenes de clases trabajadoras y de servicios en Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-430

Palabras clave:

juventudes, apropiación digital, movilidad social, clases sociales, brecha digital

Resumen

Este trabajo analiza la herencia digital a partir de las trayectorias de apropiación de tecnologías digitales en estudiantes de escuelas medias de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La pregunta doble que guía esta investigación es: ¿qué modos de apropiación se presentan en los jóvenes de clase trabajadora y de servicios y cuáles son sus características? A partir del concepto de apropiación, se analizan las trayectorias de los jóvenes desde la clase de origen y la perspectiva analítica de los estudios de la tercera brecha digital. Al combinar ambos campos de estudio, no solo se realiza una comparación entre clases, sino también se profundiza en los sentidos de dichas prácticas que los jóvenes tienen a partir de su posición en la estructura social. El análisis se centra en las estrategias de reproducción social y digital desplegadas por los jóvenes en los procesos de apropiación en relación con sus objetivos individuales, y en examinar en qué medida estos están constreñidos (o no) por sus chances de vida. Este trabajo utiliza una metodología de carácter cuantitativa, a partir de la “Encuesta Jóvenes y Tecnología 2018-2019”, y cualitativa, a partir del análisis de entrevistas realizadas a jóvenes estudiantes de escuelas medias de gestión pública de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Matozo, Universidad de Buenos Aires

Doctora en ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Especialista en desigualdad social y digital. Licenciada en ciencias de la comunicación social.

Citas

Acosta, F., Cubides, J. & Galindo, L. (2011). Jóvenes, Universidad y Trabajo. Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario (66-87). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Álvarez Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Bourdieu. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (75), 145-172.

Benza, G. (2016). La estructura de clases durante la década 2003-2013. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (111-139). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bertrand, M. & Karmenica, E. (2018). Coming apart? Cultural distances in the United States over time. Becker Friedman Institute for Research in Economics. Documento de trabajo 2018-47.

Boudon, R. (1973). Education, Opportunity and Social Inequality: Changing Prospects in Western Society. Nueva York: John Wiley & Sons.

Boudon, R. (1981). La lógica de lo social. Madrid: Rialp.

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2012). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Breen, R. (2005). Foundations of a neo-Weberian class analysis. Approaches to class analysis. En Wright, Erik Olin (Ed.), Approaches to Class Analysis (31-50). Cambridge: Cambridge University Press.

Camacho, K. (2005). La Brecha digital. En A. Ambrosi, V. Peugeot & D. Pimienta (Coords.), Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información (61-71). Caen: C&F Éditions.

Denzin, N. K. (1970) Sociological Methods: A sourcebook. Londres: Watterworth.

Denzin, N. K. (1975). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. Nueva York: McGraw Hill.

DiMaggio, P. & Hargittai, E. (2001) From the 'Digital Divide' to 'Digital Inequality': Studying Internet Use as Penetration Increases, Documentos de trabajo, 47. Princeton: Princeton University.

DiMaggio, P., Hargittai, E., Celeste, C. & Shafer, S. (2004) From Unequal Access to Differentiated Use: A Literature Review and Agenda for Research on Digital Inequality. En K. M. Neckerman (Ed.), Social Inequality (355-400). Nueva York: Russell Sage Foundation.

Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Grijalbo.

Erikson, R. & Goldthorpe, J. H. (1992). The constant flux: A study of class mobility in industrial societies. Oxford: Oxford University Press.

Elder, G. (1985), Life course dinamics: trayectorias and transitions, 1968-1980. Ithaca: Cornel University Press.

Goldthorpe, J. H. (1998a). Rational Action for Sociology. British Journal of Sociology, 49(2),167–192.

Goldthorpe, J. H. (1998b). The Quantitative analysis of Large-Scale Data Sets and Rational Action Theory: for a Sociological Alliance. En H.-P. Blossfeld & G. Prein (Eds.), Rational Choice Theory and Large-Scale Data Analysis. Oxford: Westview Press

Goldthorpe, J. H. (2010). Esbozo de una teoría de la movilidad social. De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría (Vol. 1). Buenos Aires: CIS.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.

Hareven, T. & Masoaha K. (1988). Turning points and transitions. Perceptions of the life course. Journal of family history, 13(3).

Helsper, E. (2016a). Inequalities in digital literacy: definitions, measurements, explanations, and policy implications. Survey on the use of information and communication technologies in Brazilian households: ICT households 2015 (175-185). San Pablo. Comitê Gestor da Internet no Brasil.

Helsper, E. (2016b). The Social Relativity of Digital Exclusion: Applying Relative Deprivation Theory to Digital Inequalities. Communication Theory.

Helsper, E. (2019). Why location-based studies offer new opportunities for a better understanding of socio-digital inequalities? Desigualdades Digitais no Espaco Urbano: Um Estudo Sobre o Acesso e o Uso da Internet na Cidade de São Paulo (19-44). San Pablo: NIC.br. Recuperado de: http://eprints.lse.ac.uk/102262/.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social (469-494). Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Lemus, M. (2018). Articulaciones entre desigualdades y tecnologías digitales. Un estudio de las trayectorias de vida de jóvenes de clases medias altas, La Plata 2012-2017 [Tesis de doctorado]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Livingstone, S. & Helsper, E. (2007). Gradations in digital inclusion: children, young people and the digital divide. New media & society, 9(4), 671-696. DOI:10.1177/1461444807080335.

Margulis, M. & Urresti, M. (1996). Juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Morales, S. (2009). Los jóvenes y las TIC, apropiación y uso en la educación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Ortí, A. (1995). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1-6. DOI: 10.1108/10748120110424816.

Ragnedda, M. (2017). The Third Digital Divide: A Weberian Approach to Digital Inequalities. Nueva York: Routledge.

Ragnedda, M. (2020). Defining Digital Capital En M. Ragnedda & M. L. Riu (Eds.), Digital Capital: A Bourdieusian Perspective on the Digital Divide. Bingley: Esmerald Publishing Limited.

Saravi, G. (2015). De la desigualdad a la fragmentación. Juventudes Fragmentadas. Socialización, Clase y Cultura en la Construcción de la Desigualdad (25-56). Mexico: FLACSO.

Sautú, R. (2012). El método biográfico. Buenos Aires: Lumiére Ediciones.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

UEICEE (2017). Índice de situación socioeconómica de los alumnos en escuelas primarias (ISSAP) y secundarias (ISSAS) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio de Educación del GCBA. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/issap-issas_21-09-17.pdf

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Van Deursen A. J. A. M. & Helsper, E. J. (2015). The Third-Level Digital Divide: Who Benefits Most from Being Online? En L. Robinson, S. Cotton, Schulz, R., Hale, J., Timothy, M. & Williams, A. (Eds.), Communication and Information Technologies Annual. Studies in Media and Communications (29-52). DOI: 10.1108/S2050-206020150000010002.

Van Deursen, A. J. A. M., Helsper, E. & Eynon, R. (2016). Development and validation of the Internet Skills Scale (ISS). Information, Communication & Society, 19, 804–823. DOI: 10.1080/1369118X.2015.1078834.

Van Zanten, A. (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. Revista de Antropología Social, 16, 245-277.

Van Zanten, A. (2008). ¿El fin de la meritocracia? Cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y social. En E. Tenti Fanfani (Comp.), Nuevos Temas en la agenda de política educativa (173-191). Buenos Aires: Siglo XXI.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34995

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Matozo, V. (2023). La herencia digital: Apropiación de tecnologías digitales en jóvenes de clases trabajadoras y de servicios en Buenos Aires. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 18(53), 27–50. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-430

Número

Sección

Artículos