La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-798

Palabras clave:

educación científica, pluralismo epistemológico, enfoque de capacidades

Resumen

En este manuscrito se presentan datos del desarrollo humano de los pueblos indígenas en México que reflejan la exclusión social que viven, particularmente en los ámbitos de la educación y de la educación científica. Se propone la conformación de una educación científica intercultural como estrategia para la expansión de las capacidades de las personas para hacer y ser aquello que tienen razones para valorar. La educación científica intercultural se fundamenta en tres condiciones: 1) una perspectiva pluralista de los conocimientos; 2) una perspectiva sociocultural de la educación basada en el logro de desempeños competentes ante situaciones problemáticas socialmente relevantes; y 3) la conversión de la pluralidad de recursos cognitivos en oportunidades reales de vivir (capacidades).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Valladares, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigadora-miembro del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural.

Citas

AIKENHEAD, G. y HUNTLEY, B. (1999): “Teachers’ Views on Aboriginal Students Learning Western and Aboriginal Science”, Canadian Journal of Native Education, vol. 23, n° 2, pp. 159-175.

BELLO, J. (2007): Educación y pueblos excluidos, México, Senado de la República LX Legislatura/UNAM/Porrúa.

BURGUETE, A. y TORRES, J. (2007): “Remunicipalización en Santiago El Pinar: un empoderamiento acotado”, en X. Leyva y A. Burguete (eds.): La remunicipalización de Chiapas: lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, México, Porrúa/Ciesas/Cámara de Diputados LX Legislatura, pp. 135-177.

CDI-PNUD (2006): Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

CDI-PNUD (2006a): Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006, Base de datos. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/idh/base_idhpi.xls.

DÍAZ, M. A., FLORES, G. y MARTÍNEZ, F. (2007): PISA 2006 en México, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

FEYERABEND, P. (1970): Contra el método, Barcelona, Ariel.

FEYERABEND, P. (1975): “Cómo defender a la sociedad contra la ciencia”, en I. Hacking (comp.): Revoluciones científicas, México, FCE, pp. 294-314.

FLORES, P. y NEBEL, M. (2005): “Identity, education and capabilities”, V International Conference on the Capability Approach: Knowledge and public action: education, responsibility, collective agency, equity, París, UNESCO.

HERNÁNDEZ, M. (2007): “Sobre los sentidos de ‘multiculturalismo’ e ‘interculturalismo’”, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai, vol. 3, n° 2, pp. 429-442.

IBARRA, A. y MORMANN, T. (2006): “Scientific Theories as Intervening Representations”, Theoria, vol. 21, n°55, pp. 21-38.

ICSU-UNESCO (2002): Science, traditional knowledge and sustainable development, Paris, ICSU Series on Science for Sustainable Development.

JONNAERT, P. (2001): “Competencias y socioconstructivismo: nuevas referencias para los programas de estudios”, Segunda Conferencia Anual de Inspectores de la Enseñanza Media, Bobo Dioulasso, Burkina Faso.

JONNAERT, P., BARRETTE, J., MASCIOTRA, D. y MANE, Y. (2006): Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un

desempeño competente, Montreal, Observatorio de Reformas Educativas/ORE.

JONNAERT, P., MASCIOTRA, D., BARRETTE, J., MOREL, D. y MANE, Y. (2007): “From competence in the curriculum to competence in action”, Prospects, vol. 37, n°2, pp. 187-203.

LINARES, J. (2008): “La bioética desde una perspectiva filosófica”, en J. González,(coord.): Perspectivas de Bioética, México, UNAM/CNDH/FCE, pp. 150-177.

NAVARRETE, F. (2008): Los pueblos indígenas de México, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

OCDE (2006): PISA 2006: Marco de la evaluación, Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura, Madrid, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico/Santillana Educación S.L.

OCDE (2007a): El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve, París.

OCDE (2007b): PISA 2006: Science Competencies for Tomorrow’s World. Volume 1 - Analysis, París.

OKERE, T., NJOKU, C. y DEVISCH, R. (2005): “All knowledge is first of all local knowledge: an introduction”, Africa Development, vol. 30, n° 3, pp. 1-19.

OLIVÉ, L. (2000): El bien, el mal y la razón: facetas de la ciencia y de la tecnología México, Paidós.

OLIVÉ, L. (2007): La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y epistemología, México, FCE.

PERRENOUD, P. (2001): “La formación de los docentes en el siglo XXI”, Revista de Tecnología Educativa, vol. 14, n° 3, pp. 503-523.

QUINTANILLA, M. A. (2005): Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología, México, FCE.

RAMÍREZ, E. (2006): La educación indígena en México, México, UNAM.

SEN, A. (1983): “Poor, relatively speaking”, Oxford Economic Papers, vol. 35, n°2, pp. 153-169.

SEN, A. (1985): Commodities and Capabilities. Oxford, Oxford University Press.

SEN, A. (1990): “Justice: means versus freedoms”, Philosophy and Public Affairs, vol. 19, n° 2, pp. 111-121.

SEN, A. (1993): “Positional Objectivity”, Philosophy and Public Affairs, vol. 22, n° 2, pp. 126-145.

SEN, A. (1999): Development as Freedom, New York, Oxford University Press.

SEN, A. (2000): Social exclusion: concept, applications, and scrutiny, Manila, Social Development Papers No. 1 of Asian Development Bank.

SEN, A. (2009): The Idea of Justice, Cambridge, Harvard University Press.

SCHMELKES, S. (2004): “La Educación intercultural: un campo en proceso de consolidación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, n° 20, pp. 9-13.

STAVENHAGEN, R. (2008): Los pueblos indígenas y sus derechos, México, UNESCO.

UNESCO (2008): Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica

innovadora en América Latina, Santiago, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

VILLEGAS, M., NEUGEBAUER, S. y VENEGAS, K. (2008): Indigenous knowledge and education, Cambridge, Harvard Educational Review.

VILLORO, L. (1982): Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI.

VILLORO, L. (1998): Estado plural, pluralidad de culturas, México, Paidós/UNAM. VILLORO, L. (2007): Los retos de la sociedad por venir, México, FCE.

WINCH, P. (1987): Comprender una sociedad primitiva, Barcelona, Paidós.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Valladares, L. . (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 6(16), 39–69. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-798

Número

Sección

Artículos