Capacidades científicas y tecnológicas de Colombia para adelantar prácticas de bioprospección
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-865Palabras clave:
Colombia, bioprospección, capacidades científicas, grupos de investigaciónResumen
La práctica de bioprospección se considera como una posible estrategia para que los países del Sur, ricos en biodiversidad, logren aumentar sus capacidades endógenas para realizar actividades de ciencia y tecnología que puedan contribuir para procesos de desarrollo; pero las evidencias demuestran la necesidad de que el país suministrador de los recursos naturales y genéticos debe poseer una adecuada capacidad científica y tecnológica instalada. En este trabajo se realiza un análisis de las capacidades de un país megadiverso como Colombia para emprender actividades de ciencia y tecnología en bioprospección, expresadas a través del accionar de diferentes grupos de investigación. Se concluye que Colombia cuenta con por lo menos 71 grupos de investigación que trabajan en bioprospección, denotando la existencia de unas capacidades básicas con las cuales es posible profundizar en trabajos de esta temática, pero requiriéndose el fomento y articulación de acciones de política científica y tecnológica.
Descargas
Citas
CASTREE, N. (2003): “Bioprospecting: from theory to practice (and back again)”, Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 28, no 1, pp. 35-55.
COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), www.colciencias,gov.co
COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), plataforma ScienTI, www.colciencias.gov.co
DUARTE, O. y VELHO, L. (2008): “Análisis del marco legal en Colombia para la implementación de prácticas de Bioprospección”, Acta Biológica Colombiana, vol. 13, p. 103-122.
DUQUE, C. (2008): “Organismos marinos: fuente asombrosa de compuestos útiles para la humanidad”, en el Seminario Internacional Tendencias y Futuro de la Investigación en Parasitología y en Productos Naturales, agosto de 2008, Bogotá.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación): Convenio sobre la Diversidad Biológica, http://www.fao.org/biodiversity/CBD_es.asp
FEINSILVER, J. M. (1996): “Prospección de la biodiversidad: potencialidades para los países en desarrollo”. Revista de la CEPAL, no 60, p. 111-128.
JOURNAL CITATION REPORT :
http://www.thomsonreuters.com/products_services/scientific/Journal_Citation_Reports
LAIRD, S. A. y WYNBERG, R. (2002): “Institutional policies for biodiversity research”, en Sarah A. Laird (ed.): Biodiversity and Traditional Knowledge, Equitable Partnerships in Practice, Londres, Earthscan Publications Ltd, pp. 39-76.
MELGAREJO, L. M., SÁNCHEZ, L., CHAPARRO, A., NEWMARK, F., SANTOS-ACEVEDO, M., BURBANO, C. y REYES, C. (2002): “Aproximación al estado actual de la bioprospección en Colombia”, INVEMAR, no 10.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL: Expedientes de acceso a recursos genéticos.
NEUMANN, K. y QUAGGIOTTO, G. (2005): “ABS Capacity Development and the Central Asia and Mongolia”, Bioresources and Biosecurity Network, vol. 17, no 2, pp. 33-35.
QUEZADA, F. (2004): “Posibilidades de la biotecnología para el uso sostenible de los recursos de biodiversidad en la región andina: recomendaciones y directrices estratégicas”, informe presentado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre de 2003, Santiago de Chile.
ROA-ATKINSON, A. (2004): “Partnership in Bio prospecting in Colombia: North-South, Public-Private Partnerships in biotechnology relevant issues and impact in the developing countries”.
ROCA, W. (2004): “Estudio de las capacidades biotecnológicas e institucionales para el aprovechamiento de la biodiversidad en los países de la Comunidad Andina”, informe preparado para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), febrero de 2004.
SWIDERSKA, K. (2001): “Stakeholder Participation in Policy on Access to Genetic Resources, Traditional Knowledge and Benefit-Sharing, Case Studies and Recommendations”, Biodiversity and Livelihoods, no 4, pp. 1-35.
TOBIN, B. (2002): “Biodiversity prospecting contracts: the search for equitable agreements”, en Sarah A. Laird (edit): Biodiversity and Traditional Knowledge, Equitable Partnerships in Practice, Londres, Earthscan Publications Ltd, pp. 287-309.
TRIGUEIRO, M. (2006): “Bioprospecção, uma nova fronteira da sociedade”, Proyecto PARBIO, www.ige.unicamp.br/parbio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.