Tecnologías de la información y la comunicación, educación y apropiación en América Latina
Palabras clave:
TIC, apropiación, educaciónResumen
El término “apropiación” ha sido discutido en América Latina por lo menos desde la década de 1960. En esta región se lo entiende como la introducción, desagregación y localización de tecnología y conocimientos, un proceso básico para lograr independencia tecnológica. Esta definición fue expandida en la última década para incluir la noción de participación ciudadana en la creación, adaptación y aplicación de ciencia y tecnología. Sin embargo, estas definiciones no se aplican a las TIC en educación, donde prevalece un enfoque utilitario. Dada la ubicuidad de estas tecnologías, su apropiación utilitaria podría llevar a la misma dependencia tecnológica con la que se buscaba terminar.Descargas
Citas
ALDERETE, M. V. y FORMICHELLA, M. M. (2016): “Efecto de las TIC en el
rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina”, Revista CEPAL, n° 119, pp. 89–107.
ALSINA, F. (2011): “Investigación, transferencia, tecnología”, en J. A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollodependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 199–214.
AVGEROU, C. (2010): “Discourses on ICT and Development”, Information
Technologies & International Development, vol. 6, n° 3, pp. 11–18.
BARAÑAO, L. (2011): “Prólogo”, en J. A. Sábato (comp.): El pensamiento
latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 15–17.
BARRO, S. (2015): La transferencia de I+D, la Innovación y el Emprendimiento en las Universidades - Educación Superior en Iberoamérica Informe 2015.
BAYER, G. F. (2011): “Autonomía nacional y política científica y tecnológica”, en J. A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática cienciatecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 133–150.
BEKERMAN, F. (2016): Amílcar Herrera y la Actividad Científica y Tecnológica en América Latina - El sistema de institutos en el CONICET y en las Universidades Nacionales: bases estructurales para la investigación científica. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VoBduthoS9A&list=PLQ8e6nb56frOAYBERD7Ph
yICDr4-ooBOW&index=2.
BORCHARDT, M. y ROGGI, I. (2017): Ciencias de la computación en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires: Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, UNESCO, Organización de Estados Iberoamericanos.
BORDIGNON, F. R. A. (2014): Soberanía tecnológica y educación: una dupla indisoluble. Prólogos - Revista de Historia, Política y Sociedad, VII, pp. 79–102.
CARRERE, M. H. (2011): “Producción, transferencia y adaptación de tecnología industrial”, en J.A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 347–380.
DAZA-CAICEDO, S., ARBOLEDA, T., LOZANO-BORDA, M., MICHEL, P. y PALLONE DE FIGUEREIDO, S. (2016): Políticas de popularización y apropiación de la ciencia y la tecnología en América Latina entre déficit y democracia. El caso de la semana nacional de la ciencia y la tecnología en Brasil, Chile y Colombia, en R. Casas y A. Mercado (coord.): Mirada Iberoamericana a las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 339–362.
DEL BELLO, J. C. (2016): El Pensamiento Industrial de Jorge Sábato - Independencia y Autonomía Tecnológica. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ItwN4M
jlwd8&list=PLQ8e6nb56frOAYBERD7PhyICDr4-ooBOW&index=1.
DEEN-SWARRAY, M. (2016): “Toward Digital Inclusion: Understanding the Literacy Effect in Adoption and Use of Mobile Phones and the Internet in Africa”, Information Technologies & International Development [Special Issue], vol. 12, n° 2, pp. 29–45.
DOMÍNGUEZ GÓMEZ, E. y ECHEVERRY MEJÍA, J. A. (2013): “La apropiación social de conocimiento como elemento fundamental en la relación entre ciencia, tecnología y sociedad”, en E. Domínguez Gómez, J.A. Echeverry Mejía y M. Castaño Grajales: Apropiación social del conocimiento: El papel de la comunicación, Universidad de
Antioquia, pp. 228–257.
ECHEVERRÍA, J. (2008): “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”, Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 4, n° 10, pp. 171–182.
ELÍAS, R. (2012): El Impacto de las TICs en Educación: Evidencias de
Investigaciones y Evaluaciones Recientes en América Latina. Asunción, Instituto Desarrollo.
ELÍAS, R., MISIEGO, P., MACHADO, A., PERAZZO, I. y DÍAZ, J. J. (2014):
Investigaciones sobre la Introducción de las TICs en las Escuelas y su Impacto en el Aprendizaje, en: La educación en su entorno: sistema educativo y políticas públicas en Paraguay, Asunción, CADEP/ILIPP.
ESCOBAR, A. (2007): La Invención Del Tercer Mundo - Construcción y
Deconstrucción Del Desarrollo, Caracas, Fundación Editorial El Perro y la Rana.
FISCHMAN, G. E., ALPERIN, J. P., CETTO, A. M., ALONSO-GAMBOA, J. O.,
PACKER, A. L., AGUADO-LÓPEZ, E., BONGIOVANI, P. C., GÓMEZ, N. D., DE OLIVEIRA AMORIM, K. M., DEGANI-CARNEIRO, F., DA SILVA ÁVILA, N., MARAFON, G. J., MARIN, A., PETRALIA, S. y STUBRIN, L. (2015): Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, Buenos Aires, CLACSO.
HEEKS, R. (2009): “The ICT4D 2.0 Manifesto: Where next for ICTs and International Development?”, working paper n° 42, Universidad de Manchester.
HERRERA, A. O. (2011): “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”, en J. A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática cienciatecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 151–170.
IRWIN, A. y MICHAEL, M. (2003): Science, Social Theory and Public Knowledge, Maidenhead, Open University Press.
JORDÁN, V., ROJAS, F., PÓVEDA, L., PATIÑO, J. y ACHERMANN, C. (2016): La nueva revolución digital De la Internet del consumo a la Internet de la producción, Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y GÓMEZ GONZÁLEZ, F. J. (2008): Apropiación social de la ciencia, Madrid, Biblioteca Nueva.
MALDONADO, Ó. J. y DE GREIFF, A. (2011): “‘Apropiación Fuerte’ Del Conocimiento: Una Propuesta Para Construir Políticas Inclusivas de Ciencia, Tecnología, e Innovación En América Latina”, en P. Kreimer y A. Arellano (eds.): Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores S.A., pp. 209–262.
MARTINIC, S. (2010): “La Evaluación y las Reformas Educativas en America Latina”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 3, n° 3, pp. 31-43.
MIDDLETON, H. (2005): “Creative Thinking, Values and Design and Technology Education”, International Journal of Technology and Design Education, vol. 15, n° 1, pp. 61–71.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN PRODUCTIVA (2010): PLACTED - Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/programa/placted-programa-de-estudios-sobre-el-pensamiento-latinoamericano-en-cienciatecnologia-y-desarrollo-6414. Consultado el 16 de agosto de 2016.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN PRODUCTIVA (2015): “Ciencia y Tecnología En El Pensamiento de Jorge Sábato, Oscar Varsavsky y Amílcar Herrera”. Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/agenda/seminario-cienciay-
tecnologia-en-el-pensamiento-de-jorge-sabato-oscar-varsavsky-y-amilcar-herrera-11597. Consultado el 16 de agosto de 2016.
MORENO, F. (2011): “Modelo para un sistema de producción, selección y
transferencia de tecnología”, en J. A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 381–407.
NECUZZI, C. (2013): Estado Del Arte Sobre La Gestión de Las Políticas de
Integración de Computadoras y Dispositivos Móviles En Los Sistemas Educativos, UNICEF Argentina.
NOWOTNY, H., SCOTT, P. y GIBBONS, M. (2003): “Introduction: ‘Mode 2’ Revisited: The New Production of Knowledge”, Minerva, vol. 41, n° 3, pp. 179–194.
NÚÑEZ JOVER, J. (2010): “El conocimiento entre nosotros notas sobre las complejas articulaciones entre el conocimiento y la sociedad”, Revista Universidad de la Habana, n° 271, pp. 80–101.
ORGANIZACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (2008): “Declaración Final de La Conferencia Regional de Educación Superior En América Latina y El Caribe”.
PEAR, J. J. y CRONE-TODD, D. E. (2002): “A Social Constructivist Approach to Computer-Mediated Instruction”, Computers & Education, vol. 38, n° 1–3, pp. 221–231.
PÉREZ CALDENTEY, E., SUNKEL, O. y TORRES OLIVOS, M. (2012): Raúl Prebisch (1901-1986). Un Recorrido Por Las Etapas de Su Pensamiento Sobre El Desarrollo Económico, Santiago de Chile, CEPAL-Naciones Unidas.
PULFER, D. (2014): “Prólogo”, en M. T. Lugo, N. López y L. Toranzos (coords.): Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina, Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, UNESCO, Organización de Estados Iberoamericanos, pp. 9–10.
RAICHVARG, D. (2013): “Principios de la divulgación de las ciencias”, en E. Domínguez Gómez, J. A. Echeverry Mejía y M. Castaño Grajales (eds.): Apropiación social del conocimiento: El papel de la comunicación, Universidad de Antioquia, pp. 8-27.
RAITI, G. C. (2006): “The Lost Sheep of ICT4D Literature”, Information Technologies & International Development, vol. 3, n° 4, pp. 1–8.
REILLY, K. (2011): “Designing Research for the Emerging Field of Open Development”, Information Technologies & International Development, vol. 7, n° 1, pp. 47-60.
SÁBATO, J. A. (2011 ?1975?): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
SÁBATO, J. y BOTANA, N. (1968): “La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Futuro de América Latina”, Revista de la Integración, Banco Interamericano de Desarrollo, vol. 3, n° 3, pp. 15–36.
SÁBATO, J. y BOTANA, N. (2011): “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, en J. A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 215–231.
SCHWEINHEIM, G. (2015): El papel del sector privado en la incorporación de las TIC a la educación básica, Unicef Argentina.
SKRYABIN, M., ZHANG, J., LIU, L. y ZHANG, D. (2015): “How the ICT Development Level and Usage Influence Student Achievement in Reading, Mathematics, and Science”, Computers & Education, vol. 85, pp. 49–58.
SUNKEL, G., TRUCCO, D. y ESPEJO, A. (2014): La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL.
SUNKEL, G., TRUCCO, D. y MÖLLER, S. (2011): Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios, Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL, División de Desarrollo Social.
SUTZ, G. y AROCENA, R. (2004): “Desigualdad, subdesarrollo y procesos de aprendizaje”, Nueva Sociedad - Democracia y política en América Latina, n° 193, pp. 46-61.
TRELLES RODRIGUEZ, I. (2013). “La ciencia de comunicar la ciencia: experiencias exitosas en Cuba”, en E. Domínguez Gómez, J. A. Echeverry Mejía y M. Castaño Grajales (eds.): Apropiación social del conocimiento: El papel de la comunicación, Antioquia, Universidad de Antioquia, pp. 28–61.
TRUCCO, D. y ESPEJO, A. (2013): Principales determinantes de la integración de las TIC en el uso educativo - El caso del Plan CEIBAL del Uruguay. CEPAL.
VERNENGO, M. (2006): “Technology, Finance, and Dependency: Latin American Radical Political Economy in Retrospect”, Review of Radical Political Economics, vol. 38, n° 4, pp. 551–568.
VIDAL MARTÍNEZ, C. & MARÍ, M. (2002): “La Escuela Latinoamericana de
Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo - Notas de un Proyecto de Investigación”, Revista CTS+I, vol. 4, Disponible en http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero4/escuelalatinoamericana.htm. Consultado el 26 de febrero de 2018.
WAINER, J., VIEIRA, P. & MELGUIZO, T. (2014): “The Association between Having Access to Computers and Internet and Educational Achievement for Primary Students in Brazil”, Computers & Education, n° 80, pp. 68–76.
WING, J. M. (2006): “Computational Thinking” Communications of the ACM, vol. 49, n° 3, pp. 33-35.
WIONCZEK, M. S. & LEAL, L. M. (2011): “Hacia la racionalización de la transferencia de tecnología a México”, en J.A. Sábato (comp.): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 289–308.
WURST, C., SMARKOLA, C. & GAFFNEY, M. A. (2008): “Ubiquitous Laptop Usage in Higher Education: Effects on Student Achievement, Student Satisfaction, and Constructivist Measures in Honors and Traditional Classrooms”, Computers & Education, vol. 51, n° 4, pp. 1766–1783.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.