As ciências sociais na América Latina a partir das trajetórias e as experiências científicas de seus pesquisadores

Autores

  • César Guzmán Tovar Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Palavras-chave:

subjetividades científicas, produção de conhecimentos, ciências sociais, América Latina

Resumo

O artigo resume uma pesquisa de doutorado que contribui com elementos teóricos e metodológicos através do estudo das trajetórias e experiências de cientistas sociais de três países da América Latina. Buscamos responder à seguinte questão: de que forma as trajetórias e as experiências científicas, como aspectos que configuram as subjetividades dos pesquisadores das ciências sociais, influenciaram a construção de conhecimento científico social na Argentina, Colômbia e México? A metodologia foi baseada em uma abordagem quantitativa a partir da construção de um estudo de casos, tomando os sujeitos (pesquisadores e pesquisadoras júnior e sênior das ciências sociais) como unidades de estudo. No plano teórico foram incluídas as contribuições dos estudos sobre ciência, tecnologia e sociedade (CTS), com especial ênfase nas pesquisas e conceituações realizadas na América Latina. Essas contribuições foram colocadas em discussão com categorias centrais da sociologia e da antropologia contemporâneas, como “trajetória”, “experiência”, “vida cotidiana” e “subjetividade”, o que pode ser considerado como uma contribuição que abre novas linhas de discussão entre o campo CTS e a teoria social em geral.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

César Guzmán Tovar, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Becario del Programa de Becas Posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Sociales de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor de investigación en ciencias sociales con mención en sociología por FLACSO-México. El presente artículo se basa en la investigación desarrollada por el autor en el marco de la tesis titulada “Senderos bifurcados, subjetividades convergentes. Trayectorias y experiencias científicas de investigadores sociales en Argentina, Colombia y México”, con la cual obtuvo el título de doctor en investigación en ciencias sociales con mención en sociología por la FLACSO-México en agosto de 2017.

Referências

AGAMBEN, G. (2011): “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, año 26, n° 73, pp. 249-264.

AGUIAR, D.; ARISTIMUÑO, F. y MAGRINI, N. (2015): “El rol del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) en la re-configuración de las instituciones y políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación de la Argentina (1993-1999)”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, nº 29, vol. 10, pp. 11-40.

ALTBACH, P. (2001): Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo, Buenos Aires, Universidad de Palermo.

ARELLANO, A. (2015): “¿Puede la noción foucaultiana de dispositivo ayudarnos a eludir los resabios estructuralistas de la teoría del actor-red para avanzar en el estudio de la investigación tecnocientífica?”, REDES, vol. 21, nº 41, pp. 41-74.

ARELLANO, A. y KREIMER, P. (2011): Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

ÅKERLIND, G. (2009): “Postdoctoral research positions as preparation for an academic career”, International Journal for Researcher Development, vol. 1, n° 1, pp. 84-96.

BAGATTOLLI, C. et al. (2016): “Relaciones entre científicos, organismos

internacionales y gobiernos en la definición de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica”, en R. Casas y A. Mercado (coords.): Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación: perspectivas comparadas, Buenos Aires-Madrid, CLACSO-CYTED, pp. 187-219.

BÉRTOLA, L. y OCAMPO, J. (2013): El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia, México DF, Fondo de Cultura Económica.

BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico, Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, P. (2008a [1984]): Homo academicus, México DF, Siglo XXI.

BOURDIEU, P. (2008b [1997]): Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión.

BRAY, Z. (2013): “Enfoques etnográficos”, en D. Della Porta y M. Keating (eds.): Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista, Madrid, Ediciones Akal, pp. 313-331.

CANALES, A. (2007): La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo 1982-2006, tesis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Académica de México.

CASALET, M. (2007): Cambios en la gobernabilidad del sector CyT en México, Santiago de Chile, CEPAL-GTZ.

CASALET, M. y CASAS, R. (2000): “La construcción institucional de redes de conocimiento en el nivel regional: su importancia para la definición de políticas públicas”, en R. Cordera y A. Ziccardi (coords.): Las políticas sociales de México al fin del milenio. Descentralización, diseño y gestión, México, DF, UNAM, Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, pp. 139-180.

CASTILLEJO, A. (2008): “De la nostalgia, la violencia y la palabra: tres viñetas etnográficas sobre el recuerdo”, Nómadas, nº 29, pp. 8-19.

CASTILLEJO, A. (2015): “Utopía y desarraigo”, Papeles del CEIC, vol. 2015/1, nº 121. CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13036.

CETTO, A. y ALONSO, O. (1999): Revistas científicas en América Latina, París, International Council of Scientific Unions, México DF, UNAM, CONACYT, Fondo de Cultura Económica.

CHUAQUI, J. et al. (2012): Microsociología y estructura social global, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

DAGNINO, R. (2008): “As Trajetórias dos Estudos sobre Ciéncia, Tecnologia e Sociedade e da Política Científica e Tecnológica na Ibero-América”, ALEXANDRIA Revista de Educaçao em Ciéncia e Tecnologia, vol. 1, n° 2, pp. 3-36.

DAGNINO, R.; THOMAS, H. y DAVYT, A. (1996): “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, REDES, vol. 3, nº 7, pp. 13-51.

DUBET, F. (2006): El declive de la institución. Profesiones sujetos e individuos ante la reforma del Estado, Barcelona, Gedisa.

DUBET, F. (2010 [1994]): Sociología de la experiencia, Madrid, Centro de

Investigaciones Sociológicas, Editorial Complutense.

DUBET, F. (2011): La experiencia sociológica, Barcelona, Gedisa.

DUBET, F. (2015): ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

FELD, A. (2015): Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

GOFFMAN, E. (1997 [1959]): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

HAMUI, M. (2016): “Ethos, estructura y trayectoria de los grupos de investigación”, en E. Remedi y R. Ramírez (coords.): Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas, México DF, ANUIES, pp. 233-275.

JARAMILLO, H.; BOTIVA, M. y ZAMBRANO, A. (2004): “Políticas y resultados de ciencia y tecnología en Colombia”, Serie Documentos, Borradores de Investigación, nº 50, Bogotá, Centro Editorial Universidad del Rosario.

JUNG, N. (2016): “Movilidad transnacional posdoctoral y la vida después de la movilidad. ¿Me regreso, me quedo, o mejor nunca me hubiera ido?”, en R. Ramírez y M. Hamui (coords.): Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia, México DF, CINVESTAV, IPN, RIMAC, pp. 221-263.

KLEICHE-DRAY, M. y VILLAVICENCIO, D. (2014): “Colaboración científica y estructuración de las ciencias en América Latina”, Cooperación, colaboración y movilidad internacional en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 9-16.

KREIMER, P. (2000): “Ciencia y periferia: una lectura sociológica”, en M. Montserrat (comp.): La ciencia en la Argentina entre siglos. Textos, contextos e instituciones, Buenos Aires, Manantial.

KREIMER, P. (2007): “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿para qué?, ¿para quién?”, REDES, vol. 13, nº 26, pp. 55-64.

KREIMER, P.; VESSURI, H.; VELHO, L. y ARELLANO, A. (2014): “Introducción. El estudio social de la ciencia y la tecnología en América Latina: miradas, logros y desafíos”, Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México DF, Siglo XXI Editores/Foro Consultivo Científico y Tecnológico, pp. 7-27.

KREIMER, P. y THOMAS, H. (2004): “Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina”, en P. Kreimer, H. Thomas, P. Rossini y A. Lalouf (eds.): Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 11-89.

KUHN, T. (2013 [1962]): La estructura de las revoluciones científicas, México DF, Fondo de Cultura Económica.

LATOUR, B. (2001): La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa.

MATHARAN, G. y FELD, A. (2016): “La constitución del campo de la investigación petroquímica en la Argentina (1942-1983), en P. Kreimer (ed.): Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX, Buenos Aires, CLACSO, pp. 221-247D.

MÜLLER, R. (2014a): “Postdoctoral life scientists and supervision work in the contemporary university: a case study of changes in the cultural norms of science”, Minerva, vol. 52, n° 3, pp. 329-349.

PEDRAZA, Z. (2010): “La tarea subjetiva”, en A. Sánchez, F. Hensel, M. Zuleta y Z. Pedraza (comps.): Actualidad del sujeto: conceptualizaciones, genealogías y prácticas, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, pp. 11-18.

OSORIO, F. (2014): Epistemología y ciencias sociales: ensayos latinoamericanos, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

PÉREZ, C. (2000): “Cambio de paradigma en política de ciencia y tecnología”, presentación en el Foro para la Cooperación Sur-Sur en CyT, PNUD, República de Corea, Seúl, 14-17 de febrero de 2000. Disponible en: http://carlotaperez.org/downloads/pubs/Seoul-esp.pdf.

REMEDI, E. y BLANCO, R. (2016): “Devenir científico. Prácticas marginales, instituciones transicionales y figuras de identificación en la conformación de trayectorias consolidadas”, en E. Remedi y R. Ramírez (coords.): Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas, México DF, ANUIES, pp. 385-412.

REMEDI, E. y RAMÍREZ, R. (2016): “Marcas de un proceso grupal en la constitución de un campo científico. El Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima”, Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre

trayectorias, producciones y prácticas científicas, México DF, ANUIES, pp. 307-356.

ROJAS, M. (2013): “Lo biográfico en la sociología. Entre la diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos”, en M. Tarrés (coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México DF, El Colegio de México, FLACSO, pp. 159-183.

SAGASTI, F. (2011): Ciencia, tecnología, innovación. Políticas para América Latina, Lima, Fondo de Cultura Económica.

SUÁREZ, H. y PIRKER, K. (2014): Sociólogos y su sociología. Experiencias en el ejercicio del oficio en México, México DF, UNAM.

TARRÉS, M. (2013): “Prólogo”: Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social,México DF, El Colegio de México, FLACSO, pp. 13-35.

THOMAS, H. (2010): “Los estudios sociales de la tecnología en América Latina”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, nº 37, pp. 35-53.

VELA PEÓN, F. (2013): “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”, en M. Tarrés (coord.): Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México DF, El Colegio de México, FLACSO, pp. 63-92.

VERSINO, M. (2004): “La producción de tecnología conocimiento-intensiva en países periféricos: herramientas teórico-metodológicas para su análisis”, en P. Kreimer, H. Thomas, P. Rossini y A. Lalouf (eds.): Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología, Bernal, Universidad Nacional de

Quilmes, pp. 243-262.

VESSURI, H. (2007): O inventamos o erramos. La ciencia como idea-fuerza en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

VESSURI, H. (2009): “Cambios recientes en la internacionalización de las ciencias sociales: la socialidad de redes impacta América Latina”, en S. Didou y E. Gérard (eds.): Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, México DF, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Institut de Recherche pour le Développement, pp. 189-204.

VESSURI, H. (2011): “La actual internacionalización de las ciencias sociales en América Latina, ¿vino viejo en barracas nuevas?”, en A. Arellano y P. Kreimer (dirs.): Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 21-55.

VESSURI, H. y CANINO, M. (2007): “Presentación. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Algunos aportes recientes de la sociología en Venezuela”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 13, nº 1, pp. 87-90.

Downloads

Publicado

2019-06-27

Como Citar

Guzmán Tovar, C. (2019). As ciências sociais na América Latina a partir das trajetórias e as experiências científicas de seus pesquisadores. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 14(41). Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/108

Edição

Seção

Artigos