Cooperación Internacional en ciencia y tecnología
La voz de los investigadores
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-658Palavras-chave:
cooperación internacional, ciencia y tecnología, investigadoresResumo
El presente artículo aborda la cooperación internacional en ciencia y tecnología recuperando la voz de los investigadores que llevan a cabo dichas actividades. Para ello se toman como estudio de casos tres centros de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, que tienen importantes actividades de vinculación internacional. En una primera instancia se realiza una revisión sobre la literatura referente a la cooperación internacional en ciencia y tecnología, con el fin de establecer el enfoque teórico a utilizar para el presente estudio. En segundo lugar, con el objetivo de situar al lector, se realiza una breve descripción de los grupos de investigación estudiados. Finalmente, se analiza el origen de las relaciones de cooperación que mantienen los grupos de investigación estudiados, las razones que llevan a los investigadores a vincularse con sus pares en el resto del mundo y las implicancias que tiene la cooperación internacional en ciencia y tecnología en la producción de conocimiento.
Downloads
Referências
ALBORNOZ, M. (2001): Política Científica. Carpeta de Trabajo, Universidad Nacional de Quilmes.
ARCHIBUGI, D. y IAMMARINO, S. (2002): “The globalization of technological innovation: definition and evidence”, Review of International Political Economy, vol. 9, pp. 98-122.
BONFIGLIOLI, A. y MARI, E. (2000): “La cooperación científico tecnológica entre la Unión Europea y América Latina: el actual contexto internacional y el Programa Marco de la Unión Europea”, Redes,agosto, vol. 7, nº 15, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 183-208.
DAVID, P. y FORAY, D. (2002): “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”, Comercio Exterior,vol. 5, nº 6.
ECHEVERRÍA, J. (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.
HERNÁNDEZ, V. (1996): “Condiciones socioculturales y cognitivas en la producción de un campo científico”, Redes, vol. 3, nº 6, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 195-209.
HUBERT, M. y SPIVAK, A. (s/f): “Integrarse a las redes de cooperación en nanociencias y nanotecnologías. El rol de los dispositivos instrumentales”. Disponible en: http://74.125.155. 132/scholar?q=cache:Bpf3iX6SY8J:scholar.google.com/+huber t+yL’hoste&hl=es&as_sdt=2000 (Consultado el 27/04/2010).
KREIMER, P. (2006): “¿Dependientes o Integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo”, Nómadas, nº 24, Universidad Central de Colombia, pp. 197-213.
KREIMER, P. y MEYER, J. B. (2008): “Equality in the networks? Some are more equal than others. International Scientific Cooperation: An Approach from Latin America”, en H. Vessuri y U. Teichler (eds.): Universities as Centers of Research and Knowledge Creation: An Endangered Species?, Rotterdam, Sense Publishers.
KREIMER, P. y UGARTEMENDÍA, V. (2007): “Ciencia en la Universidad: dimensiones locales e internacionales. Mecanismos de reproducción de la investigación en grupos universitarios de la Argentina”, Atos de Pesquisa em Educação, Revista del Programa de Pós-Grado em Educación de la FURB, Universidad federal de Blumenau, Brasil, pp. 461-481.
KREIMER, P. y ZABALA, J. P. (2006): “¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina”, Redes, vol. 12, nº 23, pp. 49-78.
LEMARCHAND, G. (2005): “Políticas de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina”, en Lemarchand, G. (ed.): Memorias del Primer Foro Latinoamericano de Presidentes de Comités Parlamentarios de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Ciencia y Tecnología.
LÓPEZ, M. P. y OREGIONI, S. (2010): “Políticas de cooperación internacional versus internacionalización de la universidad argentina”. Seminario Internacional: Transformaciones recientes de las Universidades Latinoamericanas. Agendas y actores en la producción de conocimiento. Buenos Aires, 19 de julio de 2010.
LUCHILO, L. y GUBER, R. (2008): “La infraestructura para la investigación universitaria en Argentina”. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/3247210/La- infraestructura-para-la-investigación-universitaria-en-la-Argentina-Lucas.
OREGIONI, M. S. (2010): “Funcionamiento de la cooperación en ciencia y tecnología en el MERCOSUR. El caso de la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología (RECYT) (1992-2008)”. VIII Congreso Latinoamericano de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología “Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social en América Latina” Buenos Aires.
OREGIONI, M. S. y LÓPEZ, M. P. (2010): “Nuevas herramientas para la internacionalización de la Universidad. El caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1990-2010)”. VI Jornadas de Sociología: “Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”. Mesa 32: Homo Academicus. Desafíos actuales de la Universidad. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
OREGIONI, M. S. y PIÑERO, F. (2009): “Política Argentina de Cooperación en Ciencia y Tecnología. Análisis de la incidencia de los Programa Marco de la Unión Europea en la definición de Agendas”, en S. A. Figueroa Delgado, A. Vidales y G. Sánchez Daza (coords.): “La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo. Una visión desde América Latina”, Universidad Autónoma de Zacatecas (México), pp.53-64. Disponible en: http://www.internacional delconocimiento.org/documentos/Libro%20CyT.pdf.
RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA (2007): Manual de Santiago.
ROMERO, A. (2002): “Las redes de información y su importancia para la investigación científica”, Revista Venezolana de Gerencia, julio/noviembre, vol. 7, nº 19.
SEBASTIÁN, J. (2000): “Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I&D”, Revista Redes, vol.7, nº 15, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 97-111.
SEBASTIÁN, J. (2003): “Estrategias de cooperación universitaria para la formación de investigadores en Iberoamérica”, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
TAGLIAFERRO, B. (2008): “Colaboración, internacionalización y asimetrías: relaciones Norte-Sur en la producción científica biomédica hoy en Argentina”. Disponible en: http://www.necso.ufrj.br/esocite2008/trabalhos/36009.doc.
UGARTEMENDÍA, V. (2006): “Relaciones entre grupos de investigación locales y extranjeros, emigración y movilidad de científicos”, en VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 19 al 21 de Abril, Bogotá, Colombia.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 CC Attribution 4.0
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todas os números de CTS e seus artigos individuais estão sob uma licença CC-BY.
Desde 2007, a CTS proporciona acesso livre, aberto e gratuito a todos seus conteúdos, incluídos o arquivo completo da edição quadrimestral e os diversos produtos apresentados na plataforma eletrônica. Esta decisão é baseada no entendimento de que fornecer acesso livre aos materiais publicados ajuda a ter uma maior e melhor troca de conhecimentos.
Por sua vez, em se tratando da edição quadrimestral, a revista permite aos repositórios institucionais e temáticos, bem como aos sites pessoais, o autoarquivo dos artigos na versão post-print ou versão editorial, logo após da publicação da versão definitiva de cada número e sob a condição de incorporar ao autoarquivo um link direcionado à fonte original.