The Path Taken by Latin America in Developing Indicators for Measuring the Information Society and Technological Innovation

Autores

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-936

Palavras-chave:

indicadores, pesquisas, inovação, sociedade da informação, TIC, CEPAL, OSILAC, RICYT, América Latina

Resumo

Este artigo descreve a gênese e a evolução dos indicadores relacionados à sociedade da informação e à inovação tecnológica no âmbito dos países da América Latina. Apresenta-se uma síntese do desenvolvimento das pesquisas de Inovação e da elaboração do Manual de Bogotá no marco da RICYT. Além disso, aborda-se o tema dos indicadores sobre acesso e uso das TIC, bem como o conteúdo do compêndio de práticas sobre a implementação de perguntas de TIC em pesquisas domiciliares e empresariais editado pela CEPAL. Por fim, incluem-se alguns elementos do Manual de Lisboa, documento que busca reunir as demandas de especialistas e gestores de ciência e tecnologia em relação aos futuros desenvolvimentos no campo dos indicadores da sociedade da informação.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Doris Olaya, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Proyecto OSILAC

Fernando Peirano , Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

RICYT y Centro Redes

Referências

ANGULO, C. (2004): “Propuesta de construcción de un conjunto mínimo de indicadores de innovación en América Latina y el Caribe”, Instituto Nacional de Estadística (INE), España. Documento presentado en el VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, Buenos Aires.

BENAVENTE, J., Crespi, G., Katz, J. y Stumpo, G. (1996): “Changes in the industrial development of Latin America”, CEPAL Review, nº 60, pp. 49-72.

BIANCO, C., Lugones, G. y Peirano, F. (2003): “Propuesta metodológica para la medición de la sociedad del conocimiento en el ámbito de los países de América Latina”. Disponible en: www.centroredes.org.ar

CEPAL (2007): “Camino a la implementación de eLAC2007. Un plan de acción para América Latina y el Caribe”. Disponible en: http://www.cepal.org/socinfo.

CHUDNOVSKY, D. (1999): “Science and Technology Policy and the National Innovation System in Argentina”, CEPAL Review, n° 67, pp. 157-176.

CONFERENCIA REGIONAL MINISTERIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2005): “Plan de Acción eLAC2007”, Río de Janeiro. Disponible en: www.cepal.org/socinfo.

COMISIÓN EUROPEA (2005): “ The ICT Activity Index”, Bruselas, DG Enterprise and Industry/MAM.

CUMBRE MUNDIAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (2003): “Plan de Acción CMSI”. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-es.html.

EUROSTAT (2005): “Eurostat work on measuring e- government”, Paris.

FRAGOSO, E. (2003): “Indicadores de Tecnología de la Información y las comunicaciones en países de la CAIBI: problemas conceptuales y metodológicos”. Trabajo presentado en el II Taller Ricyt sobre Indicadores de la Sociedad de la Información, Lisboa.

HOLBROOK, A. y SALAZAR, M. (2004): “A debate on innovation surveys”, Science and Public Policy, vol. 31, n° 4, pp. 254-266.

HOLBROOK, J. A. y HUGHES, L. (2001): “Comments on the use of the OECD Oslo Manual in non-manufacturing based economies”, Science and Public Policy, vol. 28, n° 2, pp. 139-144.

INDEC (2003): “Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas (1998-2001)”, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

KATZ, J. (1999): “Structural Reforms and Technological Behavior: The Sources and Nature of Technological Change in Latin America in the 1990s”.

KATZ, J. y HILBERT, M. (2003): “Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe”, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

KLINE, S. J. y ROSENBERG, N. (1986): “An Overview of Innovation”, en R. Landau y N. Rosenberg (eds.): The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Economic Growth, Washington, National Academy Press, pp. 275-304.

LÓPEZ, A. y LUGONES, G. (1997): “Hacia la normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina”. Tercer Taller Iberoamericano/Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la RICYT, Santiago de Chile.

LUGONES, G., PEIRANO, F., GUTTI, P. y SUÁREZ, D. (2006): “Posibilidades y limitaciones para la construcción de un set básico de indicadores de innovación en América Latina. Avances en el proyecto CEPAL/RICYT”, El Estado de la Ciencia 2006, Buenos Aires RICYT. También disponible en: www.ricyt.org.

LUGONES, G. y PEIRANO, F. (2005): “Proposal for an annex to the OSLO manual as a guide for innovation surveys in less developed countries non-member of the OECD”. Disponible en: www.centroredes.org.ar

MAGPANTAY, E. (2003): “ITU Data collection and processing”. Presentación preparado para la III World Telecommuncation/ICT Indicators Meeting, Ginebra.

MELO, A. (2001): “The Innovation System in Latin America”, trabajo n° 460, Inter-American Development Bank.

MOLERO, J. (1981): “El análisis estructural en economía: ensayos de América Latina y España: Selección de Ensayos”, Serie Lecturas, n° 40, México, FCE.

OECD (2002): Measuring the Information Economy, URL, p.81.

OECD (2005) “Measuring the Information Society, of the WSIS Thematic meeting”, Ginebra.

OECD (2005): “Guidelines for collecting and interpreting innovation data, 2005 edition”, Manual de Oslo 2005, Paris.

OSILAC (2004): “El estado de las estadísticas sobre Sociedad de la Información en los Institutos Nacionales de Estadística de América Latina y el Caribe”. Documento de soporte para el Taller sobre la Medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe, Santiago de Chile.

OSILAC (2005): “Lista propuesta de indicadores y preguntas clave para la medición de la Sociedad de la Información”. Disponible en: http://www.cepal.org/socinfo/osilac.

OSILAC (2005a): “Benchmarking the Plan of Action of the World Summit on the Information Society (WSIS) in Latin America and the Caribbean (version 3.0)”, ECLAC, Naciones Unidas.

OSILAC (2005b): “¿En qué situación se encuentran América Latina y el Caribe en relación con el Plan de Acción eLAC2007?”. CEPAL, Naciones Unidas.

OSILAC (2006): “Patrones de penetración de los bienes y servicios TIC en los hogares de América Latina y el Caribe. Análisis basados en datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de la ronda del 2000”, CEPAL, Naciones Unidas.

OSILAC (2007): “Compendio de prácticas sobre implementación de preguntas de TIC en encuestas de hogares y empresas”, CEPAL, Naciones Unidas.

PARTNERSHIP EN MEDICIÓN DE TIC PARA EL DESARROLLO (2005a): “Measuring ICT: the global status of ICT Indicators”, ICT Task Force, Naciones Unidas, Nueva York.

PARTNERSHIP EN MEDICIÓN DE TIC PARA EL DESARROLLO (2005b): “Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/7/23117/Indicadores.pdf.

PEIRANO, F. (2002): “Formularios sugeridos por el Manual de Bogotá vis à vis Third Community Innovation Survey (CIS III)”. Trabajo presentado en la V Conferencia Interamericana sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología, Montevideo.

PEIRANO, F. y SUÁREZ, D. (2004): “Estrategias empresariales de uso y aprovechamiento de las TICs por parte de las PyMEs de Argentina en 2004”. Ponencia presentada en el 33° JAIIO, Simposio sobre la Sociedad de la Información, Córdoba, Argentina. Disponible en: www.centroredes.org.ar.

PEIRANO, F. y SUÁREZ, D. (2005): “Las TICs mejoran el desempeño de las PyMEs. ¿Somos capaces de explicar cómo lo hacen?”. Ponencia presentada en el 34 JAIIO, Simposio sobre la Sociedad de la Información, Rosario, Argentina. Disponible en www.centroredes.org.ar.

PEIRANO, F. y SUÁREZ, D. (2006): “La incorporación de las TICs por parte de las PyMEs: estilización de estrategias empresariales”, en J. Borello, V. Roberts y G. Yoguer (comps.), Para pensar la informática en la Argentina: desafíos a la especialización y a la competitividad, Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo.

RICyT (2001): “Standardisation of indicators of Technological Innovation in Latin American and Caribbean countries”, Manual de Bogotá. Disponible en: www.ricyt.org.

ROBERTS, S. (2004): “OECD work on measuring the Information Society”. Trabajo presentado en la 19° Meeting of the Voorburg Group on Services Statistics, Ottawa.

RODRIGUES, M. L. (2005): “Análise das condicoes sociais do desenvolvimiento da Sociedade da Informacao”, en M. Albornoz y D. Ratto (eds.), “Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamerica. Agenda 2005”, Buenos Aires, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. También disponible en: www.ricyt.org.

SÁBATO, J. y BOTANA, N. (1968): “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, Revista de la Integración, n° 3.

SCHULZ, C. y OLAYA, D. (2005): “Toward an Information Society measurement instrument for Latin America and the Caribbean: getting started with Census, household and business surveys”, ECLAC, Naciones Unidas.

SUTZ, J. (2000): “Las Encuestas de Innovación latinoamericanas: un análisis comparativo de las formas de indagación”. Trabajo presentado para el proyecto “Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina”, OEA.

UNIÓN EUROPEA (2002): “eEurope 2005: Benchmarking Indicators”, Bruselas.

Downloads

Publicado

2007-08-01

Como Citar

Olaya, D., & Peirano , F. (2007). The Path Taken by Latin America in Developing Indicators for Measuring the Information Society and Technological Innovation. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 3(9), 153–185. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-936

Edição

Seção

Dossiê