Indicadores de innovación
las dificultades de un concepto en evolución
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-849Palabras clave:
innovación, indicadores, políticas de innovación, América LatinaResumen
Medir innovación parecería ser algo instalado en el territorio seguro de los manuales basados en el consenso y hasta de los formularios de encuesta adoptados internacionalmente. Cuál sea el valor explicativo de esas metodologías y de los indicadores a que dan lugar es otra cuestión, especialmente en lo referido a su validez universal. Es propósito de este artículo, por un lado, explorar las fronteras conceptuales del término innovación, examinar la evolución de las políticas de innovación adoptadas en el mundo y revisar la experiencia en materia de indicadores que permitan evaluar su eficacia. Por otro lado, se pretende reflexionar sobre la aplicabilidad del término innovación -con su carga semántica predominante- al análisis de los procesos de desarrollo económico y social en los países de América Latina y señalar algunos recaudos que deberían ser tomados a la hora de construir indicadores de innovación útiles para la región.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M. (1983): “Joseph A. Schumpeter: Innovación industrial y cambio tecnológico”, Información Comercial Española, nº 603.
ALBORNOZ, M. (1997): “La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único”, Redes, nº 10.
AMABLE, B., R. BARRÉ y M. BOYER (2000): Los sistemas de innovación en la era de la globalización, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
BANCO MUNDIAL (1999): El conocimiento al servicio del desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
BARAN, P. y P. SWEEZY (1972): El capital monopolista, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
BELL, D. (1994): El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza Editorial.
BEN-DAVID, J. (1974): El papel de los científicos en la sociedad, un estudio
comparativo, México, Editorial Trillas.
BIT, Revista Profesional de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (2001): “Las universidades deben adecuarse al futuro”, entrevista a Antonio Alabau, nº 125, enero-febrero.
CASTELLS, M. y P. HALL (1994): Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales en el siglo XXI, Madrid, Alianza Editorial.
FREEMAN, C. (1995): “The National System of Innovation Institutions. Historical perspectiva”, Cambridge Journal of Economics, Vol. 19.
GIBBONS, M. et al. (1997): La nueva producción de conocimiento, Barcelona, Pomares Corredor.
GIBBONS, M. (1998): Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI, Washington, Banco Mundial.
GODIN, B. (2008): “Innovation: the History of a Category”, paper no. 1, Project on the Intellectual History of Innovation, Montreal, INRS.
GRACIARENA, J. (1967): “La oferta profesional y el reclutamiento”, Revista Mexicana de Sociología, octubre-noviembre.
GUITERT, M. (2000): “La tecnología educativa y la educación a distancia en una buena práctica pedagógica”, en B. Fainholc (comp.): Formación del Profesorado para el nuevo siglo. Aportes de la tecnología educativa apropiada, Buenos Aires, Grupo Editorial Lumen.
HALTY CARRERE, M. (1986): Estrategias de desarrollo tecnológico para países en desarrollo, México, El Colegio de México.
JOHNSON, B. y B. LUNDVALL (1994): “Sistemas Nacionales de Innovación y Aprendizaje Institucional”, Comercio Exterior, Vol. 44. N° 8.
KIM, L. (2005): “O sistema nacional de innovação sul-coreano en transição”, en L. Kim y R. Nelson (eds.): Tecnologia, aprendizado e innovação. As experiências das economias de industrialização recente, Campinas, Editora UNICAMP.
LINSTONE, H. (1984): “A University for the Postindustrial Society”, Technological Forecasting, nº 1.
LUNDVALL, B. (1988): “Innovation as an Interactive Process - from User-Producer Interaction to the National System of Innovation”, en G. Dosi et al. (eds.): Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter Publishers.
LUNDVALL, B. (ed.) (1992): National System of Innovation. Towards a Theory o Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter Publishers.
LUNDVALL, B. (1992): “User-producer relationships, national systems of innovation and internationalisation”, en B. Lundvall (ed.): National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter Publishers.
NELSON, R. (ed.) (1993): National Innovation Systems. A Comparative Analysis, Nueva York, Oxford University Press.
OCDE (1981): La medición de las actividades científicas y técnicas / Manua Frascati, París, OCDE.
OCDE (1996): Manual de Oslo, París, OCDE.
OTEIZA, E. (1992): La política de investigación científica y tecnológica argentina, Buenos Aires, CEAL.
ROSENBERG N. (1974): “Science, invention and economic growth”, The Economic Journal, Vol. 84, No. 333, pp. 90-108.
SABATO J. y M. MACKENZIE (1982): La producción de tecnología, México, Nueva Imagen.
SABATO, J. y N. BOTANA (1970): “La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina”, en A. Herrera (ed.): América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
SACHS, I. (1995): “En busca de nuevas estrategias de desarrollo. Temas fundamentales de la Cumbre sobre Desarrollo Social”, policy paper no. 1, Gestion de las transformaciones sociales (MOST), Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
SCHUMPETER, J. (1912): Teoría del desenvolvimiento económico (primera versión en alemán). Versión española de 1976, México, Fondo de Cultura Económica.
SCHUMPETER, J. (1983): Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid, Aguilar.
STEELE, R. (2000): “Un medio ambiente educativo del siglo XXI”, en B. Fainholc (comp.): Formación del Profesorado para el nuevo siglo. Aportes de la tecnología educativa apropiada, Buenos Aires, Grupo Editorial Lumen.
SUÁREZ, F. (1973): Los economistas argentinos. El proceso de institucionalización de nuevas profesiones, Buenos Aires, EUDEBA.
SUNKEL, O. y P. PAZ (1970): El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo, Santiago de Chile, Siglo XXI Editores.
UNESCO (1998): La educación superior en el siglo XXI: visión y acción, documento de trabajo para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París.
VAITSOS, C. (1974): Intercountry income distribution and transnational enterprises, Oxford, Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.