Interdisciplina
Construcción de conocimiento en un proyecto internacional sobre variabilidad climática y agricultura
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-930Palabras clave:
equipos interdisciplinarios, creación interdisciplinaria de conocimientoResumen
La pretensión de conceptualizar problemas complejos y contribuir a resolver cuestiones socialmente relevantes ha llevado a valorar crecientemente la constitución de equipos interdisciplinarios como forma significativa de producción de conocimiento. En el presente artículo se exponen avances en el estudio de un caso ilustrativo de esta forma mundial emergente de organización de la investigación científica y tecnológica, del que pueden eventualmente extraerse algunas conclusiones generales acerca de los elementos que promueven u obstaculizan la creación interdisciplinaria de conocimiento y la participación de actores sociales extraacadémicos. Se presenta el análisis de la forma y la dinámica de cambio de un equipo reunido para modelizar manejos adaptativos de los agrosistemas de la Pampa argentina en respuesta a la variabilidad climática. Los subgrupos actuaron alternativamente como 1) unidades que lograron constituir subgrupos muy productivos y de mayor interacción, y 2) unidades conformadas por investigadores o agentes individuales que giraron y se organizaron alrededor del coordinador. Tal estructuración dual -en gran medida impulsada por cronogramas exigentes- puede llevar a reducir el afianzamiento de la integración grupal.
Descargas
Citas
BANÚS, E. M. (2006): “La estrategia de redes de conocimiento adoptada por UNESCO”, en M. Albornoz y C. Alfaraz (eds.): Redes de conocimiento. Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, RICYT/UNESCO.
BOIX MANSILLA, V. y GARDNER, H. (2006): Assessing Interdisciplinary Work at the Frontier. An empirical exploration of ‘symptoms of quality’. Disponible en: http://www.interdisciplines.org/interdisciplinarity/papers/6
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. (1992): “Three types of risk assessment and the emergence of post normal science”, en Sheldom Krimsky y David Golding (eds.): Social Theories of Risk, Londres, Praeger.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. (1993): Epistemología política. Ciencia con la gente, Buenos Aires, CEAL.
HANNEMAN, R. y RIDDLE, M. (2005): Introduction to social network method Riverside, CA, University of California. Disponible en http://faculty.ucr.edu/~hanneman/.
HIDALGO, C. (2006): “Reflexividades”: Cuadernos de Antropología Social 23.
LUNA, M. y VELASCO, J. (2006): “Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración” en M. Albornoz y C. Alfaraz (eds.): Redes de conocimiento. Construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, RICYT/UNESCO.
NATENZON, C. y FUNTOWICZ, S. (2003): “Ciencia, gobierno y participación ciudadana”, en J. A. López Cerezo (ed.): La democratización de la ciencia y la tecnología, San Sebastián, EREIN.
NISANNI, M. (1997): “Ten Cheers for Interdisciplinarity: The Case for Interdisciplinary Knowledge and Research”, The Social Science Journal, Volume 34, Number 2, pp. 201-216.
POHL, C. (2005): “Transdisciplinary collaboration in environmental research”, Futures 37, pp. 1159-1178.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.