Trayectorias en investigación orientada a la resolución de problemas

El caso de los temas estratégicos del CONICET, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-388

Palabras clave:

trayectorias científicas, investigación orientada, resolución de problemas, temas estratégicos, CONICET

Resumen

Este artículo presenta y analiza los resultados de la evaluación sobre políticas de orientación aplicadas para el ingreso a la carrera del investigador científico y tecnológico (CICyT) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dicha evaluación se basó en un abordaje cuantitativo cuyo objetivo fue indagar en qué medida las y los investigadores que ingresaron a la CICyT a partir de 2017, para desarrollar investigaciones orientadas a temas estratégicos, realizaron actividades y productos en vinculación con los objetivos de la política. La política de orientación se enmarca en un listado de temas estratégicos e incluye la investigación orientada a la resolución de problemas. A lo largo del trabajo se expone la modalidad de la implementación de esta política a través de la evaluación y la evidencia empírica relevada respecto del desarrollo de las trayectorias, poniendo especial atención en la tensión entre la focalización temática y el componente de vinculación con los actores del medio socioproductivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melina Fischer, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dirección de Planificación y Evaluación Institucional, Gerencia de Evaluación y Planificación, CONICET, Argentina.

Mariela Goldberg, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Dirección de Planificación y Evaluación Institucional, Gerencia de Evaluación y Planificación, CONICET, Argentina.

Cynthia Verónica Jeppesen, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Gerenta de evaluación y planificación, CONICET, Argentina.

Citas

Araujo, S. (2003). La educación superior universitaria en la lupa: calidad y evaluación en la gestión de las instituciones del siglo XX. En Universidad, investigación, incentivos. La cara oculta (37–75). La Plata: Ediciones Al Margen.

Beigel, F. & Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 16(46), 41-71. Recuperado de: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/211.

Bozeman, B., Dietz, J. & Gaugham, M. (1999). Scientific and Technical Human Capital: An Alternative Model for Research Evaluation. Atlanta: American Political Science Association.

CONICET (s/f). Estatuto de CICyT CONICET y memos varios de uso interno. Recuperado de: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/ley-20464-ACTUALIZADA-modif-Ley-2738 5-3-10-2017-.pdf.

Cruz-Castro, L. & Sanz-Menéndez, L. (2018). Autonomy and Authority in Public Research Organisations: Structure and Funding Factors. Minerva, 56, 135–160.

Cuschnir, M. (2021). Vinculaciones entre universidades, ciencias y entornos: la participación de agentes sociales en procesos de investigación científica. En L. Córdoba, L. Rovelli & P. Vommaro (Eds.), Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe (379-412). Buenos Aires: CLACSO.

DORA (2012). Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación. Recuperado de: https://sfdora.org/wp-content/uploads/2018/09/DORA_Spanish.pdf.

Feinstein, O. (2007). Evaluación pragmática de políticas públicas. ICE – Evaluación de Políticas Públicas, 836, 19-31.

Gerencia de Evaluación y Planificación de CONICET (2020a). Supuestos básicos subyacentes en los distintos enfoques de evaluación de la calidad. Documento realizado a solicitud de la Presidencia de CONICET.

Gerencia de Evaluación y Planificación de CONICET (2020b). Pautas para la evaluación de los productos y de las actividades tecnológicas. Recuperado de: https://evaluacion.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/4/Pautas-para-la-evaluacion-de-actividades-en-Tecnologia-y_o-Desarrollo-Social.pdf.

Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S. & Ràfols, I. ( 2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429–431. DOI: https://doi.org/10.1038/520429a.

Jeppesen, C., Bentura, M., Goldberg, M. & Fernández Lopes, P. (2018). La formación de doctorado y el programa de becas de Temas Estratégicos en CONICET: Descripción y aportes para una evaluación programática. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11575/ev.11575.pdf.

Marquina, M., Yuni, J. & Ferreiro, M. (2017). Trayectorias académicas de grupos generacionales y contexto político en Argentina: Hacia una tipología. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(118).

Mazzucato, M. (2018). Mission-oriented innovation policies: challenges and opportunities. Industrial and Corporate Change, 27(5), 803–815.

MINCYT (2013). Argentina Innovadora 2020: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lineamientos estratégicos 2012-2015. Buenos Aires: MINCYT.

Musselin, C. (2007). The Transformation of Academic Work: Facts and Analysis. Research & Occasional Paper Series: CSHE.4.07, 1, 1-14.

Musselin, C. (2013). Redefinition of the relationships between academics and their university. Higher Education, 65(1), 25-37.

Naidorf, J., Vasen, F., Alonso, M. & Cuschnir, M. (2020). De evaluar diferente a orientar como siempre. Burocratización e inercias institucionales en la implementación de una política científica orientada al desarrollo tecnológico y social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 45(15), 163-182. Recuperado de: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/178.

Nowotny, H., Scott, P. & Gibbons, M. (2001). Re-Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty. Contemporary Sociology, 32(2).

Prego, C. A. & Varela, S. (2010). Un estudio de la vida académica: Componentes profesionales e institucionales. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre.

Ràfols, I. (2019). S&T Indicators 'In the Wild': Contextualisation and Participation for Responsible Metrics. Research Evaluation, 28(1), 7-22.

Rip, A. (1996). La república de la ciencia en los años 90. Zona abierta 75/76. Madrid.

Sarthou, N. (2019). Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: género, federalización y temas estratégicos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 37-73.

Thomas, H., Becerra, L. & Trentini, F. (2020). La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico. Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas. Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, 25(49), 253–337.

Vasen, F. (2018). La "torre de marfil" como apuesta segura: Políticas científicas y evaluación académica en México. Education Policy Analysis Archives, 26, 1- 27

Whitley, R. (2011). Changing governance and authority relation in the Public Sciences. Minerva, 49, 359-385.

Whitley, R. (2012). Transforming Universities: National Conditions of Their Varied Organisational Actorhood. Minerva, 50, 493–510.

Descargas

Publicado

2023-03-02

Cómo citar

Fischer, M., Goldberg, M., & Jeppesen, C. V. (2023). Trayectorias en investigación orientada a la resolución de problemas: El caso de los temas estratégicos del CONICET, Argentina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 18(54), 199–224. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-388

Número

Sección

Artículos