La ciencia de la ciencia en equipo
Un área para optimizar la investigación
Palabras clave:
vida académica, ciencia en equipo, ciencia colaborativa, desafíos, propuestasResumen
La “ciencia de la ciencia en equipo” es un área relativamente nueva, principalmente desarrollada en el ámbito anglosajón de las ciencias de la salud, que estudia la ciencia en equipo y busca mejorar su desempeño. A partir de una revisión bibliográfica, este artículo busca sintetizar cómo surgió, en qué consiste, qué intereses tiene, cuáles son sus aportes y qué lectura crítica puede hacerse de ella desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Además, el artículo mapea gráficamente a posibles equipos científicos de distintas disciplinas y propone una aproximación matemática para generar una base desde la cual evaluar su eficiencia.
Descargas
Citas
Aguado-López, E., Becerril-García, A. & Godínez-Larios, S. (2017). Colaboración internacional en las ciencias sociales y humanidades: inclusión, participación e integración. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (75), 13-44. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/4227.
Alcántara Sánchez, B. M. & Barrera Alcalá, A. J. (2020). Cultura docente y trabajo colaborativo en los planteles de bachillerato tecnológico en Morelos. En C. D. Fonseca Bautista, L. M. Ibarra Uribe & R. Santiago García (Coords.), El trabajo colaborativo docente en la educación media superior (115-142). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Anaya Torres, A. D., Ramírez Vicente, E. y Ávila Carreto, A. (2024). Docentes hora-clase ante la precariedad laboral. Inter-Cambios Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 11(2), 15-21. DOI: http://doi.org/10.29156/INTER.11.2.1.
Arellano Hernández, A. (2024). Mundo de la vida y vida de laboratorio Escenarización para estudiar la elaboración del conocimiento en escala antrópica. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ayestarán, I. & Funtowicz, S. O. (2010), Ciencia postnormal problemas ambientales complejos y modelos de información. Ludus Vitalis, 18(33), 25-48. Recuperado de: http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/177.
Baker, B. (2015). The Science of Team Science: An emerging field delves into the complexities of effective collaboration. BioScience, 65(7), 639-644. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/biosci/biv077.
Barros, D. E. (2025). La “crisis” de las humanidades o la hidra de las mil cabezas. La Pluma. Recuperado de: https://revistalapluma.com/lapluma_articulos/la-crisis-de-las-humanidades-o-la-hidra-de-las-mil-cabezas/.
Belmont Cortés, E., Ribeiro Palacios, M. & Espinosa Blas, M. (2016). La interdisciplina en la Universidad Autónoma de Querétaro, un desafío impostergable. La experiencia de la Facultad de Filosofía. Interdisciplina, 4(10), 65-80.
Bennett, L. M., Gatlin, H. & Marchand, C. (2018). Collaboration and Team Science: A Field Guide. National Institutes of Health.
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Los usos sociales de la ciencia (11-62). Buenos Aires: Nueva Visión.
Bozeman, B. & Youtie, J. (2017). Research Collaboration and Team Science: Witnessing the Revolution. En The Strength in Numbers: The New Science of Team Science (1-30). Princeton: Princeton University Press.
Castro Inostroza, Á., Iturbe Sarunic, C., Jiménez Villarroel, R. & Silva Hormázabal, M. (2020). ¿Educación STEM o en humanidades? Una reflexión en torno a la formación integral del ciudadano del siglo XXI. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9), 177-196. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4110904.
Cheruvelil, K. S. & Soranno, P. A. (2018). Data-Intensive Ecological Research Is Catalyzed by Open Science and Team Science. BIoScience, (68), 813-822.
Cheruvelil, K. S., Soranno, P. A., Weathers, K. C., Hanson, P. C., Goring, S. J., Filstrup, C. T. & Read, E. K. (2014a). Creating and maintaining high-performing collaborative research teams: The importance of diversity and interpersonal skills. Frontiers in Ecology and the Environment, 12(1), 31-38. DOI: https://doi.org/10.1890/130001.
Cheruvelil, K. S., Soranno, P. A., Weathers, K. C., Hanson, P. C., Goring, S. J., Filstrup, C. T. & Read, E. K. (2014b). Supplemental information. Frontiers in Ecology and the Environment, 12(1). Recuperado de: https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1890%2F130001&file=i1540-9295-12-1-31.s01.pdf.
Cordua, C. (2012). La crisis de las humanidades. Revista de filosofía, 68, 7-9. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602012000100002.
Corona Fernández, J. (2020). La universidad frente al paradigma eficientista de la educación neoliberal y tecnocrática. Revista de Filosofía de La Universidad de Costa Rica, 59(155), 121-136. DOI: https://doi.org/10.15517/revfil.2020.44620.
Echeverría, J. (2003). La Revolución Tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Estrada Ruiz, M. J. & Alejo López, S. J. (2020). El trabajo colaborativo en la educación media superior, notas para su comprensión. En C. D. Fonseca Bautista, L. M. Ibarra Uribe & R. Santiago García (Coords.), El Trabajo colaborativo docente en la educación media superior (41-61). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Falk-Krzesinski, H. J., Börner, K., Contractor, N., Fiore, S. M., Hall, K. L., Keyton, J., Spring, B., Stokols, D., Trochim, W. & Uzzi, B. (2010). Advancing the science of team science. Clinical and translational science, 3(5), 263-266. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1752-8062.2010.00223.x.
Falk-Krzesinski, H. J., Contractor, N., Fiore, S. M., Hall, K. L., Kane, C., Keyton, J., Klein, J. T., Spring, B., Stokols, D. & Trochim, W. (2011). Mapping a research agenda for the science of team science. Research Evaluation, 20(2), 145–158. DOI: https://doi.org/10.3152/095820211X12941371876580.
Fonseca Bautista, C. D. (2020). “El trabajo colaborativo docente. Una estrategia para hacer frente a algunos de los principales problemas de la educación media superior”. En C. D. Fonseca Bautista, L. M. Ibarra Uribe & R. Santiago García (Coords.), El Trabajo colaborativo docente en la educación media superior (89-114). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
González Alcaide, G. & Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica: Principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española De Documentación Científica. 37(4), e062. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186.
Grupo estudiantil de Filosofía aplicada a la sociedad (2020). “Las Humanidades en crisis: una reflexión crítica sobre la instrumentalidad e invisibilidad de los saberes humanos”. Revista Horizonte Independiente. Recuperado de: https://horizonteindependiente.com/las-humanidades-en-crisis-una-reflexion-critica-sobre-la-instrumentalidad-e-invisibilidad-de-los-saberes-humanos/.
Haberlein, T. A. (1988). Improving Interdisciplinary Research: Integrating the Social and Natural Sciences. Society and Natural Resources, 1, 5-16.
Hall, K. L., Stokols, D., Stipelman, B. A., Vogel, A. L., Feng, A., Masimore, B., Morgan, G., Moser, R. P., Marcus, S. E., Berrigan, D. (2012). Assessing the value of team science: A study comparing center- and investigator-initiated grants. American Journal of Preventive Medicine, 42(2), 157-163.
Hernández-Falcón, D. de la C., Vargas-Jiménez, A. & Almuiñas-Rivero, J. L. (2020). La importancia de la evaluación de la eficiencia académica en las universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100007&lng=es&tlng=es.
Herrera, García, F. (2011). Educación CTS para profesionales técnicos: experiencias, oportunidades y retos. En F. Herrera, P. Kreimer, A. Gómez & M. E. Cruz (Eds.), Ingenieros y otros profesionales técnicos Aporte de las ciencias sociales y las humanidades en su formación (59-86). Buenos Aires: CLACSO.
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S. & Rafols, I. (2015). El Manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(29), 275-280. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/525.
Huang, Y., Liu, X., Li, R. & Zhang, L. (2023). The science of team science (SciTS): An emerging and evolving field of interdisciplinary collaboration. Profesional de la información, 32(2), e320204. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.04.
Ibarra Uribe, L. M. & Barrera Alcalá, A. J. (2020). El trabajo colaborativo en la educación media superior, una revisión de la literatura desde la óptica del análisis sociológico del discurso. En C. D. Fonseca Bautista, L. M. Ibarra Uribe & R. Santiago García (Coords.), El trabajo colaborativo docente en la educación media superior (21-39). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
International Network for the Science of Team Science (s/f). SciTs and Team Science. Resources. INSciTS. Recuperado de: https://www.inscits.org/scits-a-team-science-resources.
Liu, Y., Wu, Y., Rousseau, S. & Rousseau, R. (2020). Reflections on and a short review of the science of team science. Scientometrics 125, 937-950. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-020-03513-6.
Jacovkis, P. M. (2015). La evaluación de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(28), 51–55. DOI: https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-533.
Kastenhofer, K. & Schmidt, J. C. (2011). Technoscientia est Potentia? Contemplative, interventionist, constructionist and creationist idea(l)s in (techno)science. Poiesis and Praxis, (8), 125-149.
Katz, J. S. & Martin, B. R. (1997). What is research collaboration?. Research Policy, (26), 1-18. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1.
Kim, D. H. (1999). Introduction to Systems Thinking. Encino: Pegasus Communications Inc.
Klein, J. Thompson (1990). Interdisciplinarity History, Theory, & Practice. Detroit: Wayne State University Press.
Knorr-Cetina, K. D. (1983). New Developments in Science Studies: The Ethnographic Challenge. The Canadian Journal of Sociology, 8(2), 153-177.
Kreimer, P. (2011). Ciencias duras, ciencias blandas y CTS. Un “menage a trois” conflictivo. En F. Herrera, P. Kreimer, A. Gómez & M. E. Cruz (Eds.), Ingenieros y otros profesionales técnicos Aporte de las ciencias sociales y las humanidades en su formación (23-58). Buenos Aires: CLACSO.
Lattuada, M. (2014). La evaluación de la investigación en las universidades argentinas: Contextos, culturas y limitaciones. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(27), 157-164. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/586.
Little, M. M., St. Hill, C. A., Ware, K. B., Swanosoki, M. T., Chapman, S. A., Lutfiyya, M. N. & Cerra, F. B. (2017). Team science as interprofessional collaborative research practice: a systematic review of the science of team science literature. Journal of Investigative Medicine, 65(1), 15-22. DOI: https://doi.org/10.1136/jim-2016-000216.
Martínez Porta, L., Toscano, A. R. & Cambiaggio, C. (2014). La experiencia de la evaluación de la función I+D+i de las universidades a través del Programa de Evaluación Institucional (PEI). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(27), 165-181. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/587.
Marzano, M., Carss, D. N. & Bell, S. (2006). Working to make interdisciplinarity work: Investing in communication and interpersonal relationships. Journal of Agricultural Economics, 57(2), 185–197.
Mathiasson, J. S. (1968). My discipline is better than your discipline: some barriers to interdisciplinary research. Canadian Review of Sociology, 5(4), 263-275.
Medina Cárdenas, Y. C. & Rico Bautista, R. (2014). Modelo institucional de autoevaluación y mejoramiento continuo: Proceso misional de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO). Un caso de éxito. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, artículo de portafolio. Recuperado de: https://www.revistacts.net/modelo-institucional-de-autoevaluacion-y-mejoramiento-continuo-proceso-misional-de-investigacion-de-la-universidad-francisco-de-paula-santander-ocana-ufpso-un-caso-de-exito/.
Miller, T. R., Baird, T. D., Littlefield, C. M., Kofinas, G., Chapin F. S. III & Redman C. L. (2008). Epistemological pluralism: Reorganizing interdisciplinary research. Ecology and Society, 13(2).
Morales Jasso, G. & Bañuelos Aquino, V. M. (2024). Propuesta desde dos acercamientos a la “novela histórica para precisar el campo en común de la historia y la literatura. En F. Altable & E. González Cruz (Coords.) Ficción y testimonio. Diálogos entre relato figurado y relato documental (177-214). La Paz: Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Morales Jasso, G. & Hernández Ibarra, R. E. (en prensa). Organización y comunicación en la interdisciplina. Una propuesta sociotécnica. Multi, Inter y Transdisciplinariedad en el marco de la complejidad de las organizaciones: metodologías, casos y retos. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Morales-Jasso, G., Morales-Aguilar, G. & Bañuelos-Aquino, V. M. (2023). Oportunidades para las ciencias sociales y las humanidades en tiempos de crisis. Revista Sarance, (51), 40-65. DOI: https://doi.org/10.51306/ioasarance.051.03.
Morales-Jasso, G., Rodríguez López, A. & Saury de la Garza, C. I. (2021). Clasificación de las ciencias y otras áreas del conocimiento, una problematización. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1354. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1354.
Moslemi, J. M., Capps, K. A., Johnson, M.S., Maul, J., McIntyre, P. B., Melvin, A. M., Vadas, T. M., Vallano, D. M. Watkins, J. M. & Weiss, M. (2009). Training tomorrow’s environmental problem solvers: An integrative approach to graduate education. BioScience, 59(6), 514-521.
National Research Council (2015). Enhancing the Effectiveness of Team Science. The National Academies Press. DOI: https://doi.org/10.17226/19007.
Navarro, J. P., Sala, H. Limbiati, V., Corda, F. & Moreno, D. (2013). Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en educación superior. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, (6), 1-8.
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y epistemología. México: FCE.
Ortega Esquivel, A. (2020). ¿Destruir la universidad? Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 59(155), 161-179. Recuperado de: https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/44625/44499.
Ortoll, E., Canals, A., García, M. & Cobarsí, J (2014). Principales parámetros para el estudio de la colaboración científica en Big Science. Revista Española De Documentación Científica, 37(4), e069. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1142.
Pérez Sedeño, E. (2007). Evaluación, transparencia y democracia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(8), 173-181. Recuperado de: https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/952.
Pérez Valentin, K. (2020). Una experiencia exitosa de trabajo colaborativo docente. En C. D. Fonseca Bautista, L. M. Ibarra Uribe & R. Santiago García (Coords.), El Trabajo colaborativo docente en la educación media superior (143-158). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Richards, S. (1987). Filosofía y sociología de la ciencia. México: Siglo XXI.
Roy, E. D., Morcillo, A. T., Sijo, F., Reddy, S. M. W., Rhemtulla, J. M., Milder, J. C., Kuemmerle, T. & Martin, S. L. (2013). The Elusive Pursuit of Interdisciplinarity at the Human-Environment Interface. BioScience, 63(9), 745-753.
Robinson-García, N. & Amat, C. B. (2018). ¿Tiene sentido limitar la coautoría científica? No existe inflación de autores en ciencias sociales y educación en España. Revista Española de Documentación Científica, 41(2), e201. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1499.
Sáez A., H. E. (2008). Cómo investigar y escribir en ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201021021833/Como-investigar-escribirCS.pdf.
Salatino, M. & López Ruiz, O. (2021). El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los regímenes de evaluación de la ciencia mundial, 16(46), 73-100.
Santiago García, R. (2020). Trabajo colaborativo para la formación docente en educación media superior. En C. D. Fonseca Bautista, L. M. Ibarra Uribe & R. Santiago García (Coords.), El trabajo colaborativo docente en la educación media superior (63-88). Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Stone, A. R. (1969). The interdisciplinary Research Team. The Journal of Applied Behavioral Science, 5(3), 351-365.
Subsecretaría de Educación Media Superior (2015). Desarrollo de mecanismos para el trabajo colaborativo. México: Secretaría de Educación Pública.
Turner, J. R., & Baker, R. (2020). Collaborative Research: Techniques for Conducting Collaborative Research From the Science of Team Science (SciTS). Advances in Developing Human Resources, 22(1), 72-86. DOI: https://doi.org/10.1177/1523422319886300.
Vaillant, Denise (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Política educativa, (60), 5-13.
Zamora-Bonilla, J., & González de Prado Salas, J. (2014). Un análisis inferencialista de la coautoría de artículos científicos. Revista Española de Documentación Científica, 37(4), e064. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1145.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.