Las formas colectivas de la investigación universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-985

Palabras clave:

investigación universitaria, grupo de investigación

Resumen

El reconocimiento de la naturaleza colectiva de la producción de conocimiento desarrollada en ámbitos académicos ha devenido un lugar común. El grupo de investigación constituye la mínima unidad espacio temporal de producción de conocimiento, de carácter colectivo. A pesar de que los grupos de investigación forman parte habitual de la descripción de muchas entidades académicas, ya sea a nivel institucional, o disciplinar-cognitivo, no han constituido un objeto privilegiado de la literatura especializada en ciencia, tecnología y sociedad. Una de las razones que probablemente explican esta ausencia se vincula a la dificultad de abordar empíricamente estudios sistemáticos de grupos de investigación. Este trabajo analiza la experiencia reciente de un estudio abarcativo de grupos de investigación universitarios. El mismo implicó la realización de una convocatoria de auto-identificación en la Universidad de la República, Uruguay, efectuada sobre la base del reconocimiento de que la noción de identidad cumple un rol estructurante en la configuración de grupos de investigación. Se examinan las particularidades del abordaje utilizado para identificar y relevar información a los efectos de caracterizar grupos de investigación universitarios. Adicionalmente, se analizan algunos resultados relacionados con las características básicas y las actividades de estas unidades colectivas de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARGENTI, G., FILGUEIRA, C., SUTZ, J. (1988): Ciencia y Tecnología: un diagnóstico de oportunidades, Montevideo, MEC/CIESU.

BAULEO, A. (1977): Contrainstitución y grupos. México, D.F, Editorial Fundamentos.

BELLAVISTA, J., ESCRIBANO, L., GRABULÓS, M., VIALDIU, C., GUARDIOLA, E., IGLESIAS, C. (1993): Política Científica y Tecnológica. Evaluación del I+D en la Universitat de Barcelona, Barcelona, Universitat de Barcelona.

BEN-DAVID, J. (1984): The Scientist’s Role in Society, Chicago, The University of Chicago Press.

BENNER, M. (2001): “Advantages and disadvantages of scientific networking in the era of ‘globalisation’” Disponible en: www.sasnet.lu.se/bennerpaper.pdf (acceso Noviembre 2003).

BIANCO, M. (2001): “Una aproximación conceptual a los grupos o colectivos de investigación”, presentado en Primer Taller Teórico-Metodológico de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

BIANCO, M., MUJICA, A., SUTZ, J. y VISCARDI, N. (1999): “Centros, Programas y Redes de Excelencia entre Países del MERCOSUR, Bolivia y Chile”, Capítulo Uruguay, Informe de investigación, Montevideo, CINDA-OEA.

CNPq (2002): “Como é feita a aquisição dos dados do Diretório?” Disponible en: http://lattes.cnpq.br/diretorio (acceso Marzo 2005).

CNPq (s/f): A Pesquisa no Brasil, Brasilia, CNPq.

CNPq (1995): Directório dos Grupos de Pesquisa no Brasil, Versao 2.0., Brasilia, CNPq.

COLCIENCIAS. (2002): “VI Convocatoria a Grupos Colombianos de Investigación Científica o Tecnológica”. Disponible en: www2.colciencias.gov.co:8888/sncyt/pdfs/grupos2002.pdf (acceso Junio 2003).

ETZKOWITZ, H. (1992): “Individual Investigators and Their Research Groups”, Minerva 30: 28-50.

HOGG. M. y ABRAMS, D. (1988): Social Identifications, London, Routledge.

LARÉDO, P. (2001): “Benchmarking of RTD policies in Europe: ‘research collectives’ as an entry point for renewed comparative analyses”, Science and Public Policy 28(4): 285-294.

LARÉDO, P. (1999): “Report on the Development of a Reproducible Method for the Characterisation of a Large Set of Research Collectives. A test on human genetics in Europe”, Paris, Armines/CSI.

OLSON, M. (2000): The logic of collective action. Public goods and the theory of groups. Cambridge, MA., Harvard University Press.

PICHON-RIVIÈRE, E. (1985): El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I). Buenos Aires, Nueva Visión.

SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA (UBA) (1996): “Análisis global de la investigación en quince áreas del conocimiento en la Universidad de Buenos Aires”, Serie Ciencia y Tecnología en la UBA. Disponible en: www.rec.uba.ar/Documentos/analisis.pdf (acceso Junio 2004).

SMITH, D. (2001): “Collaborative Research: Policy and the Management of Knowledge Creatin on the UK Universities”, Higher Education Quarterly 55(2): 131-157.

UNIDAD ACADEMICA (2003): Grupos de Investigación en la Universidad de la República, Montevideo, CSIC-UDELAR.

WEBER, M. (1993): Basic Concepts in Sociology, New York, Citadel Press.

ZIMAN, J. (2000): Real Science. What is, what it means, Cambridge, UK., Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2005-12-01

Cómo citar

Bianco, M., & Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 2(6), 25–44. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-985

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.