Sobre la reproducción de personas
la ética y la tecnología de la clonación
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1019Palabras clave:
clonación, ética, metafísica, condición de persona, organicismo personalistaResumen
Este artículo examina especialmente los problemas éticos que plantea la clonación de seres humanos desde la perspectiva del organicismo personalista -posición filosófica inspirada en la obra de Alfred North Whitehead. En primer lugar, bosqueja el escenario que hace de la tecnología de la clonación humana una posibilidad tecnológicamente realizable y describe las reacciones que despierta. En segundo lugar, analiza diferentes modelos para pensar a los clones humanos. En particular, discute los presupuestos metafísicos que subyacen tanto a la atribución como a la negación del estatuto de persona humana a los clones humanos. Finalmente, presenta la perspectiva filosófica del organicismo personalista y argumenta por qué razones tenemos que tratar a los clones humanos como personas completas.
Descargas
Citas
CHALMERS, David J. (1996): The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory, New York, Oxford University Press.
DENNETT, Daniel C. (1995): “The Unimagined Preposterousness of Zombies,” Journal of Consciousness Studies, vol. 2, no. 4, pp. 322-326.
FERRÉ, Frederick (1995): Philosophy of Technology, Athens, Ga., The University of Georgia Press.
FLANAGAN, Owen y Thomas POLGER (1995): “Zombies and the Function of Consciousness”, Journal of Consciousness Studies, Vol. 2, No. 4, pp. 322-326.
NAGEL, Thomas (1974): “What is it Like to be a Bat?”, Philosophical Review, Vol. 4, pp. 435-450.
SEARLE, John R. (1997): “Consciousness & the Philosophers”, a review of Chalmers, op. cit., in The New York Review of Books, March 6, p. 48.
WILSON, Patricia (1997): “U.S. Ethics Panel Urges Ban on Human Cloning,” Reuters Limited, 8 de junio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.