Realizabilidad múltiple y clases de artefactos
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-737Palabras clave:
realizabilidad múltiple, clases, artefactosResumen
El principio de realización múltiple es una buena guía para nuestra comprensión del mundo de lo artificial. Quien toma este principio como guía enfrenta el desafío de encontrar el adecuado nivel de descripción funcional que permita arrojar luz sobre la ontología de lo artificial y, al mismo tiempo, explique cómo dos tipos de realizadores realizan la misma función y cómo tales realizadores son distintos en un sentido relevante ontológicamente. En este trabajo examinamos la posición de quienes promueven que los artefactos forman clases nominales así como la de aquellos que promueven su agrupación en términos de clases reales. Finalmente, sugerimos que quizá pueda mantenerse un principio de realizabilidad múltiple en un marco donde las taxonomías dependan de descripciones de los artefactos que se apoyan en nuestras prácticas y en nuestro aprendizaje sobre cómo hay particulares que realizan funciones de diferente modo.
Descargas
Citas
CARRARA, M. y VEERMAS, P. E. (2009): “The fine-grained metaphysics of artefactual and biological functional kinds”, Synthese, 169, pp. 125-143.
DENNETT, D. (1987): The Intentional Stance, Nueva York, Basil Blackwell.
HOUKES, W. y MEIJERS, A. W. M. (2006): “The ontology of artefacts: The hard problem”, Studies in History and Philosophy of Science, 37, pp. 118-131.
LAWLER, D. y VEGA, J. (2010): “Clases artificiales”, Azafea. Revista de Filosofía 12, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 119-147.
SHAPIRO, L. (2000): “Multiple Realization”, Journal of Philosophy, XCVII, nº 12, pp. 635-54.
SIMON, H. (1969): The Sciences of the Artificial, Cambridge, Mass., MIT Press.
WIGGINS, D. (2001): Sameness and Substance Renewed, Cambridge, Cambridge University Press.
WITTGENSTEIN, L. (1988): Investigaciones filosóficas, trad. A. García Suárez y U. Moulines, Barcelona, Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.