Una aproximación exploratoria a nuestro lenguaje normativo sobre los artefactos técnicos
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-913Palabras clave:
artefacto técnico, funciones técnicas propias, evaluación intrínseca, valores instrumentalesResumen
Este trabajo explora las características del lenguaje normativo que empleamos para evaluar técnicamente a los artefactos técnicos. En términos generales, la intuición que se defenderá puede expresarse así: el lenguaje que empleamos para evaluar a los artefactos técnicos conlleva la atribución de valores instrumentales, y la clave para interpretar este ámbito normativo reside en la noción de utilidad o uso correcto de un artefacto técnico. Este trabajo está organizado en tres partes. En primer lugar, se presenta una definición de artefacto técnico y se explora la intuición de que el lenguaje que empleamos para evaluar a los artefactos técnicos tiene como ámbito de referencia las funciones técnicas propias de estos artefactos. En segundo lugar, se analiza lo que significa evaluar intrínsecamente las funciones técnicas propias de un artefacto técnico. En tercer lugar, se caracterizan los rasgos generales de este proceso de evaluación. La segunda cuestión interviene a modo de condición de posibilidad de la tercera, i.e., si es posible evaluar intrínsecamente las funciones técnicas de un artefacto técnico, entonces existe alguna caracterización de este proceso de evaluación.
Descargas
Citas
BUNGE, M. (1985): Treatise on Basic Philosophy, Vol. VII: Philosphy of Science and Technology. Part II: Life Science, Social Science and Technology, Dordrecht-Boston, Reidel.
DIPERT, R. R. (1995): "Some issues in the Theory of Artifacts: Defining 'Artifact' and Related Notions", The Monist, 78, pp. 119-35.
KROES, P. (2002): "Design methodology and the nature of technical artifacts", Design Studies, 23, pp. 287-302.
LATOUR, B. (1992): "Where Are the Missing Masses? The sociology of a Few Mundane Artifacts" en W. Bijker y J. Law (eds.): Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change, Cambridge (MA), The MIT Press, pp. 225-258.
LAWLER, D. (2008), "La condición comunicativa de los artefactos técnicos", en D. Parente (ed.): Encrucijadas de la técnica: ensayos sobre tecnología, sociedad y valo-res, La Plata, EDULP-Universidad Nacional de La Plata (en prensa).
LAWLER, D. (2006): "La estructura de la acción técnica y la gramática de su compo-sición", Scientiae Studia, vol. 4, n. 3, pp. 393-420.
LAWLER, D. (2003): "Las funciones técnicas de los artefactos y su encuentro con el constructivismo social en tecnología", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, nº1 vol. 1, pp. 27-71.
MAHNER, M. y M. BUNGE (2001): "Function and Functionalism: A Synthetic Perspective", Philosophy of Science, 68, pp. 75-94.
MAUD, B. (2000): "Proper Functions and Aristotelian Functions in Biology", Studies in History and Philosophy of Biology and Biomedical Sciences, 31/1, pp. 155-178.
NORMAN, D. (1990): La psicología de los objetos cotidianos, Madrid, Nerea.
QUINTANILLA, M. A. (1998): "Técnica y Cultura", Teorema, XVII/3, pp. 49-69.
QUINTANILLA, M. A. (1989): Tecnología. Un enfoque filosófico, Madrid, Fundesco.
ROSENMAN, M., y J. GERO (1998): "Purpose and function in design: from the socio-cultural to the technophysical", Design Studies, 19, pp. 161-186.
VEGA, J. (2007): Normatividad y artefactos, manuscrito.
WRIGHT, G. H. von (1963): The Varieties of Goodness, London, Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.